lunes, 28 de febrero de 2011

"UN SON PARA PEDRO BÁEZ", Mayte Dalianegra


De una Cuba malherida a machetazos
por una revolución traicionada,
por el asesinato de un comandante antes del atardecer.
De una isla de palabras perseguidas,
de playas donde la carne se vende dentro del agua,
de balsas donde los hombres ponen toda la esperanza,
de esa ínsula querida, como una fragua candente,
nace el poeta que canta un son a su blanca Habana.

Pedro todavía es el niño chico que juega con el vientre
de una ballena varada en la turquesa que es ese mar,
que enreda los dedos en las algas y el coral, 
aunque ahora mira al océano desde el dolor del exilio,
y sus lágrimas le devuelven la memoria antillana, caribeña,
la de aguerridos mambises aferrándose a la tierra,
la de ingenios de caña inmersos en el verdor tropical,
la de deidades paridas en cantos de esclavos yorubas,
la de un malecón de besos,
la de aromas cítricos, de lima y de hierbabuena, de mojito,
la de humo de tabaco liado por unas manos con tiempo,
la del sabor del banano frito aplastado con el puño cerrado,
la del sonido de cláxones de autos de hace décadas
que se mueven por inercia,
o la de voces que cantan son, salsa y otras trovas,
la de mulatas y mulatos
que contonean sus híbridas musculaturas de bronce
en pos del amor de Eros,
la de la Bodeguita del Medio o la del Floridita,
la del ron que quema el aliento y lo perfuma de selva,
la de una siesta esbozada bajo la sombra de una platanera,
y la de las radionovelas abrazado a una madre,
a una Dalia única, que con el final siempre llora.

Pedro, Changó u Obatalá, poderoso orisha 
dueño del don del verso,
Pedro, siempre Pedro.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Jeune homme assis au bord de la mer” (hombre joven sentado al borde del mar), Jean Hippolyte Flandrin (1809 - 1864)
Safe Creative #1102218543405
v>

"CHAN CHAN", Compay Segundo.

Compay Segundo, el músico y compositor cubano cuyo nombre real fue Máximo Francisco Repilado Muñoz, nacido en Siboney en 1907 y fallecido en La Habana en 2003, llevó ese apodo desde 1948, cuando formaba parte del dúo "Los Compadres". Autor de sones, boleros, guarachas y guajiras, su tema más célebre es "Chan Chan". La versión popular de esta canción tiene un arreglo musical basado en el guiro, dándole hasta abajo, realizado por Lizjaira Concepción.

En 1997, Compay participó en la grabación de un disco denominado como una antigua institución del baile y la música de La Habana: "Buena Vista Social Club", con el que se llevó varios premios Grammy. El realizador alemán Win Wenders, dirigió la grabación de un par de conciertos sobre este disco que se realizaron en Amsterdam y Nueva York.

En el vídeo que se adjunta de Youtube, aparece la famosa canción "Chan chan", interpretada por Compay Segundo y el resto de los músicos que participaron en la grabación del "Buena Vista Social Club" durante su primer concierto en Amsterdam, en 1998.

"CANCIÓN DESNUDA", Julia de Burgos.

Despierta de caricias,
aún siento por mi cuerpo corriéndome tu abrazo.
Estremecida y tenue sigo andando en tu imagen.
¡Fue tan hondo de instintos mi sencillo reclamo!

De mí se huyeron horas de voluntad robusta,
y humilde de razones, mi sensación dejaron.
Yo no supe de edades ni reflexiones yertas.
¡Yo fui la Vida, amado!
La vida que pasaba por el canto del ave
y la arteria del árbol.

Otras notas más suaves pude haber descorrido,
pero mi anhelo fértil no conocía de atajos:
me agarré a la hora loca,
y mis hojas silvestres sobre ti se doblaron.

Me solté a la pureza de un amor sin ropajes
que cargaba mi vida de lo irreal a lo humano,
y hube de verme toda en un grito de lágrimas,
¡en recuerdo de pájaros!

Yo no supe guardarme de invencibles corrientes
¡Yo fui la Vida, amado!
La vida que en ti mismo descarriaba su rumbo
para darse a mis brazos.

Julia de Burgos.

Pintura de Vincent Bakkum.

"YA NO ES MÍO MI AMOR", Julia de Burgos.

Si mi amor es así, como un torrente,
como un río crecido en plena tempestad,
como un lirio prendiendo raíces en el viento,
como una lluvia íntima,
sin nubes y sin mar...

Si mi amor es de agua,
¿por qué a rumbos inmóviles lo pretenden atar?

Si mi amor rompe suelos,
disuelve la distancia como la claridad,
ataja mariposas al igual que luceros,
y cabalga horizontes como cruza un rosal...

Si el universo es átomo siguiéndome las alas,
¿por qué medirme el trino cuando rompe a cantar?

Si mi amor ya no es mío,
es yo misma borrando las riberas del mar,
yo inevitablemente y fatalmente mía,
germinándome el alma en mis albas de paz...

Si mi amor ya no roza fronteras con mi espíritu,
¡qué canción sin su vida puede ser en mi faz?

¡Si mi amor ya no es mío!
Es tonada de espumas en los labios del mar...

Julia de Burgos.

Pintura: "English ship in a gale", ("Barco inglés en un temporal"), 1690, Willem van de Velde el joven.

"MIS POETAS FAVORITOS", Julia de Burgos.

Julia de Burgos, cuyo nombre completo era Julia Constancia Burgos García, (Carolina, Puerto Rico, 1914 - Nueva York 1953),  poetisa, dramaturga y educadora puertorriqueña. Su obra puede ser caracterizada por una capacidad enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente su muerte.

Su familia era numerosa y pobre, pero sus padres se preocuparon por la educación de sus hijos. En el Barrio Santa Cruz, asistió Julia a la escuela primaria. Desde niña mostró una gran inteligencia. En ciudad Carolina lleva a cabo sus estudios secundarios. Terminada la secundaria, ingresó en la Universidad de Puerto Rico, recinto Río Piedras. Sin embargo, no terminó sus estudios superiores, aunque, antes de dejarlos, obtuvo el Certificado de Maestra.

domingo, 27 de febrero de 2011

"A AMÍLCAR BLANCO", Mayte Dalianegra


Llevas nombre de noble prócer de estirpe púnica
y un patronímico gallego que te ahonda la memoria,
te gambetean las piernas y te tremolan las venas
cuando el aire se envenena con el lamento porteño
que pregona un bandoneón al suspirar.

Envuelve la melodía, en voz del Zorzal Criollo,
avenidas, calles, plazas, barrios… arrabales rioplatenses,
mientras tu péndola docta engendra odas, sonetos,
estrofas, rimas, epítetos y verbos.

Amílcar, poeta de horas perdidas, de dulzuras sofocadas
por amores malheridos en duelos de mil puñales,
tangos y poemas bordando de sangre un poncho,
pasiones desbocándose en la hoja de una faca
o en la lujuria nacida de bravura genital.

Amílcar, quiebren su vuelo sobre el cielo bonaerense
los versos que tú compones y vengan, a borbotones,
tus palabras mis oídos a arrullar, ya ansiosos por volverlas a escuchar.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: "Tango rouge" (Tango rojo), Hamish Blakely
Safe Creative #1102188524787


"VOLVER", Carlos Gardel.

Argentina pesa en mi alma, mi abuelo materno fue un porteño de forzosa adopción, él amaba el tango y amaba a Gardel...yo amaba a mi abuelo y desde que escuché por vez primera este tango, "Volver",  inolvidable tango que me arrobó sobremanera, no pude por más que hacerle un sitio en mi corazón. 

Ahora le dedico este "Volver" a Amílcar Blanco, amigo leal y querido, poeta porteño, amante, como ninguno, del tango y del Zorzal Criollo. Para él va este tema que pertenece ya al patrimonio cultural de la humanidad...

"PERRA TRISTEZA", Anjelamaría Dávila.

Por más azul que traigas, a veces
me violenta tu más sutil acoso. Pero mientras
me bebo a cielos la alegría; saboreo la entraña en su risa;
en el fondo del saco más molesto
rebusco a ver si hallo. Guardo chispas, cocuyos
para comerme a voces la sombra cuando pueda,
porque es que no se puede;
definitivamente: no se puede.

Anjelamaría Dávila, (La querencia).

Pintura de Dylan Lisle.



"LOS VERBOS SIMPLES, I", Anjelamaría Dávila.

De penumbra en penumbra,
boca a boca,
abismo;
aquí, los tejedores del silencio
pronunciándolo a voces monosílabo y amplio,
en mayúsculas,
de donde nadie sabe
desde entonces y antes;
compañeros,
hacía tiempo ya que cavilaban
los huesos en su risco
rascándose a falanges la calavera.
Hacía tiempo
la luna le ladraba a algún ombligo
que temblaba en su gozne innecesario
en cualquier esternón
algún sucio pequeño
irritador de ojos y de olfatos.
Aquí, los tejedores del silencio crecido
desde el peregrinaje originario
por las huellas antiguas;
de cuando las sonrisas eran sólo
la sospecha delgada y amarilla
de huesos florecientes y enanchados.
Discípulos del árbol y la piedra
de la flor diminuta,
alunados y solos;
sujetos por la luz,
fundadores de verbos,
abolidotes;
cumpliendo los etcéteras radiantes
y nunca dichos.

Anjelamaría Dávila.

Pintura: Ecce Homo (La descendente de Croix), 1949, Paul Delvaux. Colección Vanthournout.

"MIS POETAS FAVORITOS", Anjelamaría Dávila.

Anjelamaría Dávila, llamada realmente Ángela María Dávila Malavé, fue una poetisa, declamadora y cantante puertorriqueña, ( Humacao, Puerto Rico, 21 de febrero de 1944 - 8 de julio de 2003, Río Grande, Puerto Rico).

La crítica literaria nacional consideró a Anjelamaría Dávila una de la exponentes de la poesía puertorriqueña más prometedoras de su generación. Aunque su legado es extenso, el mismo se encuentra disperso en gran número de publicaciones nacionales y extranjeras. Apenas tuvo oportunidad de sacar a la luz dos obras, la primera de ellas, “Homenaje al ombligo” (1966), en colaboración con su entonces esposo José María Lima (1934-2009).

sábado, 26 de febrero de 2011

Mis poetas favoritos: YUKIO MISHIMA.

Yukio Mishima, escritor japonés nacido en Tokio en  1925 en Tokio, con el nombre real de Kimitake Hiraoka, creció lejos de su familia más cercana, ya que su abuela Natsu lo separó de ella durante varios años. Por ese entonces, Mishima no tenía permitido practicar deportes ni relacionarse con otros chicos de su edad a través de juegos varoniles: sólo podía entretenerse con las muñecas de sus primas o pasar el tiempo en soledad.

Probablemente, estas duras condiciones impuestas por su abuela fueron las que llevaron a este estudiante de la prestigiosa Escuela Peers a interesarse por la lectura de clásicos japoneses. En el caso de la escritura, puede decirse que dicha actividad también comenzó a desarrollarla a temprana edad a través de historias creadas en el ámbito estudiantil. De esa época, por ejemplo, data el relato titulado “El bosque en todo su esplendor” que, antes de ser publicado en forma de libro, fue presentado por la prestigiosa revista “Cultura literaria”.

"AMO AMOR", Gabriela Mistral.

Anda libre en el surco, bate el ala en el viento,
late vivo en el sol y se prende al pinar.
No te vale olvidarlo como al mal pensamiento:
¡le tendrás que escuchar!

Habla lengua de bronce y habla lengua de ave,
ruegos tímidos, imperativos de mar.
No te vale ponerle gesto audaz, ceño grave:
¡lo tendrás que hospedar!

Gasta trazas de dueño; no le ablandan excusas.
Rasga vasos de flor, hiende el hondo glaciar.
No te vale decirle que albergarlo rehúsas:
¡lo tendrás que hospedar!

Tiene argucias sutiles en la réplica fina,
argumentos de sabio, pero en voz de mujer.
Ciencia humana te salva, menos ciencia divina:
¡le tendrás que creer!

Te echa venda de lino; tú la venda toleras.
Te ofrece el brazo cálido, no le sabes huir.
Echa a andar, tú le sigues hechizada aunque vieras
¡que eso para en morir!

Gabriela Mistral.

Pintura: "A cool retreat", ("Un fresco retiro"), John William Godward, (1861 - 1922).

"LA ENAMORADA", Alejandra Pizarnik.


Esta lúgubre manía de vivir,
esta recóndita humorada de vivir,
te arrastra, Alejandra, no lo niegues.

Hoy te miraste en el espejo
y te fue triste, estabas sola,
la luz rugía, el aire cantaba,
pero tu amado no volvió.

Enviarás mensajes, sonreirás,
tremolarás tus manos, así volverá
tu amado tan amado.

Oyes la demente sirena que lo robó,
el barco con barbas de espuma
donde murieron las risas,
recuerdas el último abrazo,
oh nada de angustias,
ríe en el pañuelo, llora a carcajadas,
pero cierra las puertas de tu rostro
para que no digan luego
que aquella mujer enamorada fuiste tú.

Te remuerden los días,
te culpan las noches,
te duele la vida tanto tanto,
desesperada, ¿adónde vas?
desesperada, ¡nada más!

Alejandra Pizarnik.

Pintura:"Aenor" o  "Inspiring figure" ("Figura inspirando"),  2010, Marina Dieul.

"TU BOCA", Delmira Agustini


Yo hacía una divina labor, sobre la roca
creciente del orgullo. De la vida lejana
algún pétalo vivo voló en la mañana,
algún beso en la noche. Tenaz como una loca,

seguía mi divina labor sobre la roca,
cuando tu voz que funde como sacra campana
en la nota celeste la vibración humana,
tendió su lazo de oro al borde de tu boca;

—¡Maravilloso nido del vértigo, tu boca!
Dos pétalos de rosa abrochando un abismo...—
Labor, labor gloriosa, dolorosa y liviana;

tela donde mi espíritu se fue tramando él mismo,
tú quedas en la testa soberbia de la roca,
¡y yo caigo sin fin en el sangriento abismo!

(Delmira Agustini)

Pintura: Estudio para "Reverie" (Sueño), John William Godward (1861 - 1922)

"VOLVERÁS A MÍ", Mayte Dalianegra


Mis manos, las manos
que te tantas veces te acariciaron,
las manos
que tantas veces dibujaron tu contorno
a lo largo de nuestra adolescencia,
aprietan las ansias de tenerte como entonces.

Yaciendo a tu lado
—durante el duermevela nocturno—,
te sueño
con brasas fundidas
en el crisol de una luz pálida
y limpia,
de una luz
que me restituye
el sol de la alegría
y la esperanza
de que vuelvas
al encuentro de lo que fuimos,
que vuelvas
con la mirada saciada de constelaciones,
con la nuca envanecida por el amor que te rindo,
con la boca fragante
de selvas y de bosques.

Anhelo, intuyo, creo, sé,
que volverás a mí
con el centelleo del rayo,
y tus brazos y tus piernas
y tus ojos y tu boca
se enredarán en mi tronco
de sauce
como unas ávidas hiedras,
nutriéndose de mi savia incandescente,
inflamable,
mientras una llamarada incendia
la ternura del beso.

(Mayte  Llera, Dalianegra)

Pintura: “Apolo y Dafne” (1908), John William Waterhouse
Safe Creative #1102128478637

"TE DOY MI ALMA DESNUDA", Juana de Ibarbourou.

Te doy mi alma desnuda,
como estatua a la cual ningún cendal escuda.

Desnuda con el puro impudor
de un fruto, de una estrella o una flor;
de todas esas cosas que tienen la infinita
serenidad de Eva antes de ser maldita.

De todas esas cosas,
frutos, astros y rosas,
que no sienten vergüenza del sexo sin celajes
y a quienes nadie osara fabricarles ropajes.

Sin velos, como el cuerpo de una diosa serena
¡que tuviera una intensa blancura de azucena!

Desnuda, y toda abierta de par en par
¡por el ansia del amar!

Juana de Ibarbourou.

Pintura: "Pigmalión y Galatea", Jean León Gérôme, (1824-1904), The Bridgemen Art Library, London.

"ASÍ ES LA ROSA", Juana de Ibarbourou.


De la matriz del día
se alzó la rosa vertical y blanca
mientras todo rugía:
la tierra, el aire, el agua.

Tendí la mano para protegerla,
criatura de paz y de armonía,
completa, virgen, intocable, exacta
en la extensión total del mediodía.

Y me llevó el brazo la metralla.
Impávida seguía
en su serenidad y su victoria,
aunque en mi sangre la embebía.

Ni mi alarido hizo temblar sus pétalos
ni apagó su fragancia mi agonía.
Era la rosa, la perfecta y única.
Nada la detenía.

Juana de Ibarbourou.

Pintura de Pieter Wagemans.

viernes, 25 de febrero de 2011

"EL AMOR", Juana de Ibarbourou.

El amor es fragante como un ramo de rosas.
Amando, se poseen todas las primaveras.
Eros trae en su aljaba las flores olorosas
de todas las umbrías y todas las praderas.

Cuando viene a mi lecho trae aroma de esteros,
de salvajes corolas y tréboles jugosos.
¡Efluvios ardorosos de nidos de jilgueros,
ocultos en los gajos de los ceibos frondosos!

¡Toda mi joven carne se impregna de esa esencia!
Perfume de floridas y agrestes primaveras
queda en mi piel morena de ardiente transparencia

perfumes de retamas, de lirios y glicinas.
Amor llega a mi lecho cruzando largas eras
y unge mi piel de frescas esencias campesinas.

Juana de Ibarbourou.

Pintura: "L'amour s'envole", ("El amor levanta el vuelo"), William Adolphe Bouguereau.

"MIS POETAS FAVORITOS", Juana de Ibarbourou.

Juana Fernández Morales, conocida popularmente como Juana de Ibarbourou,  (Melo, 8 de marzo de 1892 - Montevideo, 15 de julio de 1979), fue una poetisa uruguaya. Nació en 1892, aunque ella proclamaba haber nacido en 1895. Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años. Su padre era español, gallego, nacido en Lorenzana (Lugo) —cuya biblioteca municipal lleva el nombre de la poetisa— y su madre pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay.

Escribió varios libros de poesía: Las lenguas de diamante (1919), Raíz salvaje (1922), La rosa de los vientos (1930), Perdida (1950), Azor (1953), Paula & Ivan, (un amor imposible), (editada en 2010), Mensaje del escriba (1953), Romances del Destino (1955), Angor Dei (1967), Elegía (1968), Obra completa (Acervo del Estado) (1992, cinco volúmenes al cuidado de Jorge Arbeleche, Obras escogidas. (Selección, prólogo y notas a cargo de Sylvia Puentes de Oyenard. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1999).

"AUSENCIA", Gabriela Mistral.

Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
Se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo.
¡Se te va todo, se nos va todo!
Se va mi voz, que te hacía campana
cerrada a cuanto no somos nosotros.
Se van mis gestos que se devanaban,
en lanzaderas, debajo tus ojos.
Y se te va la mirada que entrega,
cuando te mira, el enebro y el olmo.
Me voy de ti con tus mismos alientos:
como humedad de tu cuerpo evaporo.
Me voy de ti con vigilia y con sueño,
y en tu recuerdo más fiel ya me borro.
Y en tu memoria me vuelvo como esos
que no nacieron ni en llanos ni en sotos.
Sangre sería y me fuese en las palmas
de tu labor, y en tu boca de mosto.
Tu entraña fuese, y sería quemada
en marchas tuyas que nunca más oigo,
¡y en tu pasión que retumba en la noche
como demencia de mares solos!
¡Se nos va todo, se nos va todo!

Gabriela Mistral.

Pintura: "A congenial task", ("Una agradable tarea"), John William Godward, (1861 - 1922).

"MIS POETAS FAVORITOS", Gabriela Mistral

Gabriela Mistral , pseudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, (Vicuña, 7 de abril de 1889 - Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena. Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, es la primera persona latinoamericana y primera mujer americana en ganar el Premio Nobel de Literatura, el cual recibió en 1945.

Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos importantes.

"SOY RICO", Nezahualcóyotl


Soy rico,
yo, el señor Nezahualcóyotl.

Reúno el collar,
los anchos plumajes de quetzal,
por experiencia conozco los jades,
¡son los príncipes amigos!

Me fijo en sus rostros,
por todas partes águilas y jaguares,
por experiencia conozco los jades,
las ajorcas preciosas...

(Nezahualcóyotl)

Pintura: "Promesa de mañana", Víctor Crisóstomo Gómez

"NO ACABARÁN MIS FLORES", Nezahualcóyotl"

No acabarán mis flores,
no cesarán mis cantos.
Yo cantor los elevo,
se reparten, se esparcen.
Aún cuando las flores
se marchitan y amarillecen,
serán llevadas allá,
al interior de la casa
del ave de plumas de oro.

(Nezahualcóyotl)

Pintura: "White dreams" (Sueños blancos), Kathrin Longhurst

"DUETO DE LAS FLORES, LAKMÉ", Leo Delibes.

La ópera en tres actos "Lakmé", del compositor francés Léo Delibes, con libreto de Edmond Gondinet y Philippe Gille, basada en la novela "Rarahu ou Le Mariage", (Rarahu o El matrimonio), de Pierre Loti, tuvo su primera representación en el Teatro de la Opéra-Comique de París, en 1883. En España se estrenó el 15 de septiembre de 1898, en el Teatro Novedades de Barcelona. 

La exótica trama de Lakmé discurre en la India decimonónica, colonizada por los británicos, y narra una historia de amor imposible entre Lakmé, sacerdotisa de Brahma e hija de Nilakantha, principal sacerdote de un templo dedicado a esta deidad suprema hinduista  y Gerald, un oficial inglés. La infortunada Lakmé se suicida, a modo de Julieta oriental, ingiriendo una hoja de datura, una planta con propiedades soporíferas e hipnóticas, al saber que su amor no es correspondido.

Aparte del "Aria de las campanas", de extremada dificultad técnica para las sopranos, destaca el célebre "Dueto de las flores" entre Lakmé y Mallika, una esclava de su padre que es su mejor amiga; ambas reúnen flores en el templo, poco tiempo antes de conocer al que será su amado Gerald. 

El vídeo de Youtube reproduce el famoso "Dueto de las flores".


"PIÉNSAME", Mayte Dalianegra


Si el frío de tu otoño
te hace presagiar las nieves del invierno,
piénsame.

Piensa en el cálido verano de mis besos,
en mis pechos de rotunda primavera
y en la fragancia afrutada de mi sexo.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Heart of snow” (Corazón de nieve), Edward Robert Hughes (1851 – 1914)
Safe Creative #1102208537001

"ODA X, LIBRO 2º", Quinto Horacio Flaco.

Acertarás más en la vida, Licinio, si no estás siempre
aventurándote hacia alta mar y si no te acercas
en exceso a la costa poco fiable por recelo
y horror al temporal.

Todo aquél que escoge la áurea moderación
se siente amparado y preservado de la sordidez
de un techo ruinoso, se siente alejado y preservado
de la envidia que causa un palacio.

Es más frecuente que los vientos agiten los pinos
más altos, y que las torres elevadas caigan
con más serias consecuencias, y que los rayos castiguen
las cumbres de los montes.

Un espíritu bien preparado espera
un cambio de suerte en momentos adversos, lo teme
en los propicios, si Júpiter es quien vuelve a traer
los ingratos inviernos, él mismo
hace que se alejen. No porque hoy vaya mal, en el futuro
también habrá de pasar lo mismo: de vez en cuando despierta
a la musa silenciosa con su cítara, que no sólo el arco
sabe templar Apolo.

En las dificultades muéstrate decidido
y valiente. Igualmente, ten la sensatez
de replegar velas cuando las hinche un viento
demasiado favorable

Quinto Horacio Flaco.

Pintura: "In the peristyle", ("En el peristilo"), 1874, John William Waterhouse.

jueves, 24 de febrero de 2011

"ODA XX, LIBRO 1º", Quinto Horacio Flaco.

Ven a probar con sencillos vasos un sabino
modesto que yo mismo, una vez tapado en un ánfora griega,
me ocupé de sellar, cuando en el teatro se te tributó,
ilustre caballero Mecenas,
aquel aplauso tal que al unísono las riberas
del río de tus antepasados y el jocoso eco
de la colina Vaticana te devolvieron
las aclamaciones.
Luego tu continuarás bebiendo cécubo y uva pisada
en una prensa calena: mis copas, en cambio, no las llenan
ni las vides filtradas de Falerno ni tampoco
las colinas de Fornias. 

Quinto Horacio Flaco.

Pintura: "Between hope and fear", ("Entre la esperanza y el temor"), 1876, Lawrence Alma-Tadema.

"MIS POETAS FAVORITOS", Quinto Horacio Flaco.

Quinto Horacio Flaco, poeta romano (65 – 8 a.C.). Poeta lírico y satírico romano. Nace a finales del año 65 a.C. cerca de Venusa (hoy Ventosa) (Apulia), en la actual Italia. Autor de obras maestras de la edad de oro de la literatura latina, fue uno de los poetas más importantes de la literatura romana. Era hijo de un esclavo que consiguió la manumisión. Estudió en Roma en la escuela del famoso gramático Orbilio. A los 20 años se trasladó a Atenas para estudiar filosofía y retórica, y se sumergió en las fuentes de la literatura griega.

Se enroló en el ejercito, y a su vuelta tuvo que trabajar de funcionario en la administración fiscal, donde comenzó a escribir versos. Poco después estableció una estrecha amistad con Mecenas a través de Virgilio. Éste, le había conocido hacia el año 38 a.C. y le presentó a su patrocinador: Cayo Mecenas, estrecho colaborador y amigo de Augusto, quien fomentó el desarrollo cultural de su tiempo. Mecenas fue quien le introdujo en los círculos literarios y políticos de Roma, y en el año 33 a.C. le entregó una propiedad en las colinas de Sabina donde Horacio se retiró a escribir y pensar. Murió en Roma en noviembre del año 8 antes de Cristo.

Su obra está dividida en cuatro grupos: Odas , Epodos , Sátiras y Epístolas . En ellas ataca directamente a personas concretas, agradece a Mecenas su apoyo, elogia los placeres mundanos y la sencillez, y hace algunas reflexiones de carácter moral. Su estilo es sencillo y equilibrado, algo por lo que será imitado en el Renacimiento. Observador perspicaz, inclinado al escepticismo, crítico y autocrítico, cuidadoso de defender su independencia de pensamiento y de acción y, precisamente por esto, amigo cabal y de toda confianza. Hombre de gustos delicados y de una exigente meticulosidad en lo que respecta a contenidos y formas, no era para nada un poeta decadente, si no más bien un artesano que supera el refinamiento indiscutible de su producción con un barniz suplementario de espontaneidad. Poseía un tacto infalible en todas las situaciones y en todos los ámbitos de la vida: así valora la gran empresa de Augusto y afirma el objetivo de sus reformas. Después de Virgilio, llega a ser el testigo más significativo del espíritu de la época de Augusto y, junto con aquél, el creador de su estructura poética.

No es fácil establecer una clasificación clara de sus obras, ni cronológicamente ni tampoco por temas. En un mismo momento los temas desarrollados corresponden a situaciones completamente distintas, y las fechas de composición difieren enormemente.

Sus Sátiras abordan cuestiones éticas como el poder destructor de la ambición, la estupidez de los extremismos y la codicia por la riqueza o la posición social.

Aunque los Epodos aparecieron el 30 a.C., se escribieron con anterioridad, ya que reclaman con pasión el fin de la guerra civil, que terminó con la victoria de Octavio sobre Antonio en Actium en el año 31 a.C., y critican mordazmente los abusos sociales.

Sus Odas:  solamente Horacio era capaz de recrear, aun en esta época de auge cultural, la primitiva lírica griega, la forma poética más excelsa e inaccesible de la poesía helénica, cuyos maestros, Píndaro y Baquílides, Anacreonte, Alceo y Safo, hacía ya mucho tiempo que no eran en su propio país más que grandes nombres; y es que Horacio era el más “griego” y precisamente por su comprensión de la manera de ser extranjera, al mismo tiempo el más romano de los poetas de Roma.

El éxito que tuvieron las Odas entre el público romano no respondió en absoluto a las esperanzas que el poeta había alimentado. Desilusionado abandona Horacio la “alta” poesía y emprende de nuevo los sermones filosofantes en torno al año 23 a.C., si bien no representan para él la poesía verdadera. Posteriormente, entre los años 17 – 13 a. C. escribe el libro 4º de sus Odas , que nos muestra a Horacio en su madurez.

Uno de los bloques más sólido dentro del corpus lírico es el que se ocupa de divulgar la moral epicúrea como ideal de vida del hombre sabio.

Horacio vio en las Odas la cima de su arte poético. En cambio el lector moderno halla la mayor dificultad en aproximarse a la lírica horaciana.

La amistad, la patria, la descripción de los lugares amenos, todo un sinfín de argumentos y paisajes desfilan ante la vista o el oído del lector. Pero lo que convirtió a Horacio en un poeta clásico no fue el uso de un color poético u otro, fue el modo de combinarlos, de estructurarlos y de darles transparencia. Utiliza recursos como la repetición de sílabas que reproducen el sonido de instrumentos musicales, la casi exacta simetría de sonidos, la mezcla de letras iguales al principio y al final de un verso... La forma conforma un todo absolutamente armónico.

"KARMA POLICE", Radiohead.

"Karma police" es mi canción favorita de "Radiohead" la banda anglosajona de rock indi. Este tema surgió en 1996, en un momento en que Radiohead eran teloneros de la cantante canadiense Alanis Morissette, y se grabó un año más tarde en su álbum "OK Computer".

"TÚ ME QUIERES BLANCA", Alfonsina Storni.

Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada

Ni un rayo de luna
Filtrado me haya.
Ni una margarita
Se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
Tú me quieres blanca,
Tú me quieres alba.

Tú que hubiste todas
Las copas a mano,
De frutos y mieles
Los labios morados.
Tú que en el banquete
Cubierto de pámpanos
Dejaste las carnes
Festejando a Baco.
Tú que en los jardines
Negros del Engaño
Vestido de rojo
Corriste al Estrago.

Tú que el esqueleto
Conservas intacto
No sé todavía
Por cuáles milagros,
Me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
Me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡Me pretendes alba!

Huye hacia los bosques,
Vete a la montaña;
Límpiate la boca;
Vive en las cabañas;
Toca con las manos
La tierra mojada;
Alimenta el cuerpo
Con raíz amarga;
Bebe de las rocas;
Duerme sobre escarcha;
Renueva tejidos
Con salitre y agua;
Habla con los pájaros
Y lévate al alba.
Y cuando las carnes
Te sean tornadas,
Y cuando hayas puesto
En ellas el alma
Que por las alcobas
Se quedó enredada,
Entonces, buen hombre,
Preténdeme blanca,
Preténdeme nívea,
Preténdeme casta.

Alfonsina Storni

Pintura: "Matelda", Noé Bordignon, (1841 - 1920).

"TU AMOR", Delmira Agustini


Tu amor, esclavo, es como un sol muy fuerte:
jardinero de oro de la vida,
jardinero de fuego de la muerte,
en el carmen fecundo de mi vida.

Pico de cuervo con olor de rosas,
aguijón enmelado de delicias
tu lengua es. Tus manos misteriosas
son garras enguantadas de caricias.

Tus ojos son mis medianoches crueles,
panales negros de malditas mieles
que se desangran en mi acerbidad;

crisálida de un vuelo del futuro,
es tu abrazo magnífico y oscuro
torre embrujada de mi soledad.

(Delmira Agustini)

Pintura: "Muerte de Cleopatra", óleo de Giampietrino (1524-1526)

Mis poetas favoritos: DELMIRA AGUSTINI

Delmira Agustini, (1886 - 1914), fue una poetisa uruguaya. Hija de Santiago Agustini y María Murtfeldt, Delmira —«la Nena» para sus padres—, nació en Montevideo (Uruguay) el 24 de octubre de 1886. Se educó en el hogar, como solían hacerlo entonces las señoritas de la clase media alta, y recibió clases de francés, piano, pintura y dibujo. No obstante, la dedicación casi religiosa de sus padres para que a Delmira no le faltara nada en la edificación de su cultura, tuvo que ver con la extraordinaria sensibilidad y la inteligencia que desde muy pequeña ella demostró poseer. A los cinco años sabía leer y escribir correctamente, a los diez componía versos y ejecutaba en el piano difíciles partituras. Estas cualidades fueron muy valoradas por sus progenitores quienes, según algunos, sobreprotegieron a la futura poeta.

A lo largo de su infancia, el contacto con otros niños fue escaso, razón por la cual creció en un ambiente introvertido y callado. Pasaba largas horas, a veces días, ensimismada en el placer de la lectura, la escritura, el piano. Incluso siendo ya una adolescente, tuvo muy poco contacto con otras muchachas de su edad. De acuerdo a algunos testimonios, prefería dedicar su tiempo a actividades intelectuales y artísticas, no le interesaban las reuniones sociales, que consideraba frívolas. Más tarde establecerá contacto con algunas de las figuras intelectuales más sobresalientes de la época, figuras casi todas mayores que ella: Juan Zorrilla de San Martín, Carlos Vaz Ferreira, Julio Herrera y Reissig, Manuel Ugarte, Samuel Blixen (editor del semanario cultural Rojo y Blanco), entre otros. Su tiempo libre solía pasarlo junto a sus padres dando largas caminatas por el parque, o con su gran amigo de la infancia, André de Badet.

domingo, 20 de febrero de 2011

"SOLEDAD", Gaspar García Laviana


Me siento solitario
aunque esté contigo
o aunque me acompañen
montañudos rascacielos
preñados de gente.

Estamos tan cerca
como los días
que se suceden encadenados
y tan lejos
como los amaneceres
que nunca se encuentran.

Así tú y yo
nosotros y aquellos,
vivimos hilvanando ideas,
y tejiendo vidas
con hebras diferentes,
tejiendo el tapiz de las eras
en la máquina de la historia.

Gaspar García Laviana

Pintura: "Solitude" (Soledad), 1890, Frederick Leighton, Maryhill Museum of Art, Washington, USA

"ABRE LA VENTANA", Víctor Jara.

"Abre la ventana" es una de mis canciones favoritas de Víctor Jara y una de las menos conocidas de este cantautor chileno.

En 1993, coincidiendo con el vigésimo aniversario de su asesinato, (acaecido en 1973 a manos de los secuaces del golpista y genocida Augusto Pinochet), se re-editaron varios temas suyos, (algunos de letra propia y otros cuyas letras eran poemas de Miguel Hernández), en un CD recopilatorio cuyo título, "Vientos del pueblo", también se correspondía con el de un libro de poesías del poeta de Orihuela. "Abre la ventana" constituye el corte número 19 de esa compilación.

"UNA PASIONARIA PARA DOLORES", Rafael Alberti


¿Quién no la mira? Es de la entraña
del pueblo cántabro y minera.
Tan hermosa como si uniera
tierra y cielo de toda España.

¿Quién no la escucha? De los llanos
sube su voz hasta las cumbres,
y son los hombres más hermanos
y más altas las muchedumbres.

¿Quién no la sigue? Nunca al viento
dio una bandera más pasión
ni ardió más grande un corazón
al par de un mismo pensamiento.

¿Quién no la quiere? No es la hermana,
la novia ni la compañera.
Es algo más: la clase obrera,
madre del sol de la mañana.

(Rafael Alberti)

Poema para Dolores Ibárruri, "la Pasionaria"

Pintura: "Choosing" (Eligiendo), George Frederick Watts (1817 - 1904)

"A GALOPAR", Paco Ibáñez.

Paco Ibáñez, cantante español de origen valenciano-vasco, especializado en realizar versiones musicales de poemas célebres, interpreta en este vídeo el poema "Galope" del que fuera su amigo, Rafael Alberti. El vídeo de Youtube fue grabado durante un concierto en el Palau Sant Jordi, en 1993.

"GALOPE", Rafael Alberti


Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

(Rafael Alberti)

Pintura de Valery Tsukahin

"SERÉ", Mayte Dalianegra


Seré aquello que tu corazón anhela:
lluvia primaveral consagrando
los campos y las flores
a alguna divinidad silvestre,
brisa canicular seduciendo
la madreperla de las olas
de un océano tan verde como calmo
o torrente fresco,
arracimado de júbilo,
en espera de la caricia de tu piel.

También seré tormenta de arena
batiendo con violencia los postigos,
batiendo con violencia nuestros pechos,
enajenando manos,
llenando las bocas de estrellas
y arrancándoles tórridas sinfonías
a los clavicordios.

Seré trigales abrasados por el fuego
del verano, arrozales húmedos
que baña el metal blanco de la luna
y hojarasca
que fecunda los claroscuros
que dona el otoño.

Seré mariposa, luciérnaga,
libélula con alas de cristal emplomado,
sirena de aguas salobres,
ninfa de dulces aguas,
quizá princesa de cuento,
tal vez dama con unicornio por mascota,
nieves de un confín del Himalaya,
arbotante de templo gótico
o factura impagada de la luz de un frío
invierno, porfiando en cobrarse
el adeudo en tu carne y en tus besos.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: "Challenge" (Desafío), 1950, Juan Medina. Colección privada

Safe Creative #1101298371298

sábado, 19 de febrero de 2011

"NO ME CLASIFIQUEN", Gaspar García Laviana


-¡¿Es de izquierda o de derecha?!
-Tenga calma.
Yo soy como las estrellas
con propia luz en el alma.

Gaspar García Laviana

Pintura: “Retrato en la frontera”, 1932, Frida Kahlo

"TE RECUERDO AMANDA", Víctor Jara.

Víctor Jara, (Víctor Lidio Jara Martínez), músico, cantautor y director de teatro chileno, nacido en 1932 y torturado y asesinado en 1973, durante la brutal represión ordenada por el genocida dictador Augusto Pinochet, tras su golpe de estado al régimen democrático de Salvador Allende, compuso este tema que le ha hecho célebre incluso entre las gentes que desconocen su labor en favor de la libertad y los derechos humanos.

En 1968, Víctor Jara fue invitado, en calidad de exitoso director de teatro, por el British Council, a pasar una temporada en Inglaterra para observar el teatro que se hacía allí en ese momento. Mientras él se encontraba en Stratford-upon-Avon, en la celebración del Shakespeare´s birthday, en Chile, su hija Amanda (nacida en 1965) caía enferma. La huelga de correos que tenía incomunicado a Víctor con su familia impidió que él conociera la noticia. Sentado en la cama de su hotel, y con un desbordante sentimiento de soledad y premonición compuso "Te recuerdo Amanda".  Al concluir la huelga de correos y enterarse de la enfermedad de Amanda, Víctor escribió una carta a Joan, su mujer, prometiéndole no volver a separarse de ella ni de su hija.

Según palabras del propio Víctor Jara,  "Te recuerdo Amanda" es una canción de amor entre una muchacha y un obrero. Las condiciones de la lucha de la clase obrera son así... la muchacha pierde al hombre, porque este obrero muere por reivindicar sus derechos y entonces, el amor adquiere otras dimensiones, convirtiéndose en drama social.
 

"A VIVA VOZ", Mario Meléndez.

A los ríos que dejaron sus pechos en el mar,
a la tierra de mejillas prolongadas como tripas,
a la piedra madura que besa viento y camino,
a las montañas maternales,
a la flora y fauna decapitada por manos sangrientas,
a los volcanes reprimidos,
a la lluvia inconsecuente de los bosques y ciudades,
a las aves con sus maletas y sus alas,
a los desiertos enemigos del agua pura,
al vino que incendia la garganta del pueblo,
a los hielos de entrañas frías y secretas,
a los valles, a los cóndores,
a todo lo que es parte de mí y de mi poesía,
a ellos levanto mi lápiz,
a ellos dedico la semilla de la noche,
mi soledad de araña que cae sobre la patria,
y sobre cada palabra que sale a mi paso,
mi voz enamorada de la primera y última gota
de mis hermanos,
mis labios color de fruta,
mis venas acariciadas por el sueño salvaje,
mi agonía incesante y profunda,
mi religión de aullidos desatados,
mi juventud sonora y definitiva.

A ellos levanto mi puño como a una bandera,
a ellos dedico el calor de esta brasa,
de esta lágrima de Dios llamada Chile.

Mario Meléndez.

Pintura de Gigino Falconi.

"SERÁ DEBAJO DE LA CAMA", Mario Meléndez.


Será debajo de la cama, amor,
haremos a un lado
lo que sea necesario,
tal vez un par de botas
perdidas en el fondo
o la infaltable bacinica
con olor a océano.
Será debajo de la cama
y no podremos revolcarnos,
nadie estará sobre nadie, amor,
porque en un solo movimiento
nos comeremos el aire,
en una sola caricia
se apagarán nuestras vidas.
Será debajo de la cama, amor,
yo rozaré como pueda
tus caderas apretadas,
rozaré tu herida abierta
si me enseñas el camino.
Pero no debes gritar o hablar
porque nos escucharán.
Sólo el latido de tus piernas
bastarán por esta noche,
tu boca pegada al polvo
será la enredadera
que inundará mis paredes
y yo, debajo de la cama,
me arrastraré dentro de ti.

Mario Meléndez.

Pintura: "Horizontal", (2005), Paul Roberts.

viernes, 18 de febrero de 2011

"MIS POETAS FAVORITOS", Mario Meléndez.

Mario Meléndez (Linares, Chile, 1971). Estudió Periodismo en la Universidad La República de Santiago. Entre sus libros figuran: "Autocultura y juicio" (con prólogo del Premio Nacional de Literatura, Roque Esteban Scarpa), "Apuntes para una leyenda" y "Vuelo subterráneo". 

En 1993 obtiene el Premio Municipal de Literatura en el Bicentenario de Linares. Sus poemas aparecen en diversas revistas de literatura hispanoamericana y en antologías nacionales y extranjeras. Ha sido invitado a numerosos encuentros literarios entre los que destacan el Primer y Segundo Encuentro de Escritores Latinoamericanos, organizado por la Sociedad de Escritores de Chile (Sech), Santiago, 2001 y 2002, y el Primer Encuentro Internacional de Amnistía y Solidaridad con el Pueblo, Roma, Italia, 2003, donde es nombrado miembro de honor de la Academia de la Cultura Europea. 

A comienzos del 2005, es publicado en las prestigiosas revistas "Other Voices Poetry" y "Literati Magazine". Durante el mismo año obtiene el premio "Harvest International" al mejor poema en español otorgado por la University of California Polytechnic, en Estados Unidos. Parte de su obra se encuentra traducida al italiano, inglés, francés, portugués, rumano, persa y catalán. Actualmente trabaja en el proyecto "Fiestas del Libro Itinerante".

"OJOS HUMILLADOS", Gaspar García Laviana


Miraba dos perros flacos
caminar bajo la lluvia
y en sus ojos humillados,
se notaba que sufrían.

Unos ojos parecidos
los tienen los labradores,
cuando los bajan vencidos
al mirarlos sus señores.

Gaspar García Laviana

Pintura: "Los espigadores" (1880), Julien Dupré