Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Su padre trabajaba como técnico en economía en la delegación comercial de la embajada de su país. Huyendo de la Primera Guerra Mundial, llegó a la Argentina a la edad de cuatro años. Adoptó su definitiva nacionalidad en ese país. Pasó la infancia en Bánfield. Solitaria y bastante atormentada, fuertemente marcada por el abandono de su padre, cuando él tenía seis años. Desde pequeño demostró tener dotes literarias, cualidad que se puede apreciar en los numerosos escritos de aquella época. Inicia sus estudios de bachillerato y luego los de magisterio en la Escuela Normal, para recibirse de maestro normal a los dieciocho años. Tres años más tarde ingresa al Instituto del profesorado, para iniciar sus estudios de profesorado en letras. Más tarde, cursa exitosamente el primer año de Filosofía y Letras en la Universidad, pero por razones económicas debe retirarse, por lo que nunca alcanzaría un título universitario. Era en estos días cuando Julio trabajaba como maestro rural en Bolívar y Chivilcoy, posteriormente se dedicaría a hacer clases de literatura francesa en la Universidad de Cuyo, cargo que abandona cuando Perón es elegido como Presidente. Paralelamente escribe algunas críticas que se publicaban en revistas como "Huella" o "Canto". Desde fines de los años cuarenta hasta 1953, colaboraría en la revista "Sur", fundada y dirigida por Victoria Ocampo en 1931. Su primer trabajo para dicha revista fue un artículo con motivo del fallecimiento de Antonin Artaud.
En 1951 se alejó de su país en una especie de exilio. Gracias a una beca del gobierno francés se instaló en París para cursar estudios; sus primeros trabajos fueron traducciones de Poe y Yourcenar para poder sobrevivir, posteriormente trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En París, Cortazár comienza a valorar lo que había dejado en América, especialmente en Argentina. Vive en una constante lucha entre el recuerdo y el olvido, puesto que deseaba recrear los detalles de su lejana patria. A principios de los años setenta, solicita la nacionalidad francesa. Fidel Castro le invitó a viajar a Cuba después del triunfo de la revolución; Cortázar siempre fue un fiel defensor de la revolución a través de numerosos artículos y conferencias. Conoció de cerca el triunfo sandinista en Nicaragua y escribió "Nicaragua tan violentamente dulce", 1984. A finales de 1983 realizó un último viaje a su país de origen; en Buenos Aires fue recibido muy bien por sus compatriotas. Julio Cortázar, muere el 12 de febrero de 1984, en la ciudad de París, a causa de leucemia. Fue un fiel amante de la música, especialmente del jazz que frecuentemente aparecía en sus obras, puesto que afirmaba que su actitud en el momento de escribir cuentos era similar a la de un músico al minuto de improvisar.
En 1951 se alejó de su país en una especie de exilio. Gracias a una beca del gobierno francés se instaló en París para cursar estudios; sus primeros trabajos fueron traducciones de Poe y Yourcenar para poder sobrevivir, posteriormente trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En París, Cortazár comienza a valorar lo que había dejado en América, especialmente en Argentina. Vive en una constante lucha entre el recuerdo y el olvido, puesto que deseaba recrear los detalles de su lejana patria. A principios de los años setenta, solicita la nacionalidad francesa. Fidel Castro le invitó a viajar a Cuba después del triunfo de la revolución; Cortázar siempre fue un fiel defensor de la revolución a través de numerosos artículos y conferencias. Conoció de cerca el triunfo sandinista en Nicaragua y escribió "Nicaragua tan violentamente dulce", 1984. A finales de 1983 realizó un último viaje a su país de origen; en Buenos Aires fue recibido muy bien por sus compatriotas. Julio Cortázar, muere el 12 de febrero de 1984, en la ciudad de París, a causa de leucemia. Fue un fiel amante de la música, especialmente del jazz que frecuentemente aparecía en sus obras, puesto que afirmaba que su actitud en el momento de escribir cuentos era similar a la de un músico al minuto de improvisar.