jueves, 24 de enero de 2013

"LA ROSA", Robert Graves

¿Cuándo fue que juramos amarnos para siempre?
¿Cuándo este universo pudo por fin ser?
Las dos preguntas son una.

Tráeme una rosa de tu rosal
para bendecir esta noche y concederme sueño honesto:
sueño, no olvido.

Robert Graves.

(Versión de Rodrigo Alberto Círigo Jiménez). 

Pintura de Édouard Manet.

"ELLA CONFIESA SU AMOR MEDIO DORMIDA", Robert Graves

Ella confiesa su amor medio dormida
en las horas oscuras,
con medias palabras, en susurros:
mientras la tierra se mueve en su sueño invernal
y ha germinar a la hierba, a las flores
a pesar de la nieve que cae,
a pesar de la nieve que cae.

Robert Graves.

(Versión de Claribel Alegría). 

Pintura: "Paisaje invernal", Jacob Isaacksz van Ruisdael (1621-1707).

"CRISOLES DE AMOR", Robert Graves

¿De dónde vienen los poemas?
¿De los talleres de la mente
como las armas destructoras,
los cálculos filosóficos,
los planes para el mejoramiento del hombre?

¿O nacen simplemente
de crisoles de amor?
¿No podríamos tú y yo juntos,
absortos el uno en el otro,
medir su longevidad?

Pues quién más puede juzgar méritos
o definir deméritos-
Esto continúa siendo tarea de enamorados
unidos indisolublemente en el amor
y de nadie más.

Robert Graves.

(Versión de Claribel Alegría y Darwin J. Flakoll). 

Pintura: "Mujer mirando al fuego", Tomas Eakins (1844-1916).

"EL JARRÓN HUNG WU", Robert Graves

Con mujeres como María no hay reglas que valgan.
¿De dónde sacan su desvergüenza? ¿Cómo pueden hacerlo?

Salió con furia, golpeando la puerta con fuerza tal
que un jarrón, en el estante dorado de arriba -tú lo viste,
botín del Palacio de Verano de Pekín
que valía por todos los bienes de mi apartamento-
se bamboleó y cayó...
                             Yo me serví un trago de ginebra,
apurándolo de un golpe. "Qué le íbamos a hacer?"

Otra vez la campana... María entró serena,
observó sobre la alfombra los pedazos de porcelana roja,
miró hacia arriba, otra vez hacia abajo, condescendiente,
y luego, deslizándose a mi lado para recoger un guante
(su pobre excusa por esa visita inoportuna)
susurró: "Y una cosa que olvidé mencionar:
¡tu jarrón Hung Wu era tan falso como tu amor!"

¿Cómo pueden hacerlo? ¿De dónde sacan su desvergüenza?

Robert Graves.

 (Versión de Claribel Alegría y Darwin J. Flakoll). 

Pintura de Mark Cummings.

Mis poetas favoritos: ROBERT GRAVES

Robert Graves (Londres, 1895 - Deià, 1985. Poeta, ensayista y novelista inglés que combinó la ironía, el intelecto y el clasicismo, muy conocido por sus novelas de corte histórico. Su padre, Alfred Perceval Graves, fue una destacada figura del movimiento literario irlandés. Durante la Primera Guerra Mundial, Robert Graves sirvió en Francia con los "Royal Welch Fusiliers". Precisamente el día que cumplía veintiún años es herido por la esquirla de una granada y es dado por muerto. Esa experiencia, que resulta suficiente para incorporarlo al grupo de poetas denominado por algunos críticos como "Los poetas de la guerra del 14", junto a Wilfred Owen y David Jones, es la que define ese sentimiento y esa aspereza de sus primeros poemas recogidos en Over the Brazier (1916) y Fairies and Fusiliers (1917).

En 1926 fue nombrado profesor de literatura inglesa de la Egyptian University. En 1930 se traslada a Mallorca donde junto con la poetisa y novelista, especializada en temas helenísticos, Laura Riding, funda y dirige la Seizin Press. Retorna a Inglaterra durante la guerra civil española para, una vez finalizada ésta, instalarse definitivamente hasta su muerte en la isla balear.

sábado, 19 de enero de 2013

"RECUERDO", Mayte Dalianegra


Recuerdo
el desamor y el silencio,
las noches que en vano te esperaba
como una pálida Ofelia.

No me claves más espinas
ni me cubras de púrpura.

Abdica de mí
y regresa
a tu apatía y tu distancia.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Ophelia” (1852), John Everett Millais

Safe Creative #1202281214599

viernes, 18 de enero de 2013

"TODO O NADA", Mayte Dalianegra

Aut Caesar aut nihil
(Cesare Borgia)

Si mi amor es un raudal
de burbujeante lava,
no me sirve tu cariño
comedido y espartano.

Si mi amor traspasa poros
de paredes y ventanas,
si atraviesa las ciudades,
los valles y las montañas,
no me basta la mitad
que tu corazón me ofrece,
porque yo lo quiero todo,
tiene que ser todo o nada.

Una ambición desmedida
se me abriga en las entrañas,
una ambición de tus besos,
de tu calor, de tu espalda.

Si mi amor es una nube
que pasa y descarga agua,
necesito un fuego intenso,
un ardor que inunde el alba
de pertrechada sonrisa
y de luz entreverada.

Si el dolor rompe los cabos
que me ataban a tu cama,
no me ayudan tus palabras,
porque yo lo quiero todo,
tiene que ser todo o nada.

(Mayte Dalianegra)

Pintura de Claire Bridges


Copyrighted.com Registered & Protected 
XSHC-AX61-1UHY-VODK

"ERÓTICA", Cristina Peri Rossi

Tu placer es lento y duro
viene de lejos
retumba en las entrañas
como las sordas
sacudidas de un volcán
dormido hace siglos bajo la tierra
y sonámbulo todavía

Como las lentas evoluciones de una esfera
en perpetuo e imperceptible movimiento
Ruge al despertar
despide espuma
arranca a los animales de sus cuevas
arrastra un lodo antiguo
y sacude las raíces

Tu placer
lentamente asciende
envuelto en el vaho del magma primigenio
y hay plumas de pájaros rotos en tu pelo
y muge la garganta de un terrón
extraído del fondo
como una piedra

Tu placer, animal escaso

Cristina Peri Rossi.

Pintura: "Allegra",  Kiera Malone.

"DISTANCIA JUSTA", Cristina Peri Rossi

En el amor, y en el boxeo
todo es cuestión de distancia
Si te acercas demasiado me excito
me asusto
          me obnubilo          
digo tonterías
me echo a temblar
pero si estás lejos
sufro entristezco
me desvelo
y escribo poemas

Cristina Peri Rossi.

Pintura: "Adán y Eva", Tamara de Lempicka.

"BITÁCORA", Cristina Peri Rossi

No conoce el arte de la navegación
quien no ha bogado en el vientre
de una mujer, remado en ella,
naufragado
y sobrevivido en una de sus playas.

Cristina Peri Rossi.

Pintura de Enrique Valls Peñarroya.

"AFRODITA", Cristina Peri Rossi

Y está triste
como una silla abandonada
en la mitad del patio azul
Los pájaros la rodean
Cae una aguja
Las hojas resbalan
sin tocarla
Y está triste
en mitad del patio
con la mirada baja
los pechos alicaídos
dos palomas tordas
y un collar
sin perro
en la mano
Como una silla vacía

Cristina Peri Rossi.

Pintura: "Árbol de esperanza" (1946), Frida Kahlo.

Mis poetas favoritos: CRISTINA PERI ROSSI

Cristina Peri Rossi es una escritora y poeta uruguaya con nacionalidad española. Nació en Montevideo, Uruguay, el 12 de noviembre de l941, siendo hija de inmigrantes italianos. Desde el principio, usó el segundo apellido en homenaje a su madre, que la instruyó desde pequeña en el amor a la literatura, a la música y a la ciencia.

Estudió biología, pero se licenció en Literatura Comparada. Siendo muy joven obtuvo la cátedra, que ejerció hasta que tuvo que abandonar su país por motivos políticos. Publicó su primer libro en l963, y obtuvo los premios más importantes de Uruguay, pero su obra fue prohibida, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación, durante la dictadura militar que gobernó el país de l973 a l985. Se trasladó a Barcelona, España, en l972; comenzó su actividad contra la dictadura uruguaya, escribió en las páginas de la mítica revista Triunfo, pero nuevamente perseguida, ahora por la dictadura franquista, tuvo que exiliarse en París en l974. Regresó definitivamente a Barcelona a fines de ese año, obtuvo la nacionalidad española y desde entonces vive en España, manteniendo también su nacionalidad uruguaya.

martes, 15 de enero de 2013

"Y SE HIZO EL SILENCIO", Mayte Dalianegra


This is the end,
cantaba Jim Morrison
desde los surcos gastados
de un viejo vinilo.

Este es el final.

Me echarás a faltar
más de lo que esperas.

Ahora,
entre nuestras ventanas
minadas por la escarcha de un invierno
intensamente frío,
se extiende la inmensidad
de un desierto de silencios.

Este es el final.

(Mayte Llera, Dalianegra)

Pintura:"El árabe y su corcel", Jean León Gérôme (1824 - 1904)


"EL ADIÓS", Guillaume Apollinaire

Recogí esta brizna en la nieve.
Recuerda aquel otoño.
En breve
no nos veremos más.
Yo muero.
Olor del tiempo brizna leve.
Recuerda siempre que te espero

Guillaume Apollinaire.
(Versión de Andrés Holguín).
   
Pintura: "Paisaje de invierno", Jan van Os. Escuela Holandesa, S. XVII

"LAS HORAS PASAN LENTAMENTE", Guillaume Apollinaire

Las horas pasan lentamente,
como el desfile de un entierro.
Llorarás la hora en que lloras,
que huirá también rápidamente,
como pasan todas las horas.

Guillaume Apollinaire.

(Versión de Andrés Holguín).
   
Pintura: "Funeral en Ornans" (1849), Gustav Courbet, Museo de Orsay, París.

"LAS CAMPANAS", Guillaume Apollinaire

Entre el rumor de las campanas,
bella gitana, amante y mía,
nos amamos perdidamente
y nadie, nadie, nos veía.

Olvidamos que las campanas,
asomadas al campanario,
nos vieron, ay, y noche y día
se lo cuentan al vecindario.

Mañana Pedro y Catalina,
el panadero y su mujer,
Juan y María Golondrina,
mi amiga Luz, mi prima Ester,

sonreirán, de cierta manera...
Yo no sabré dónde meterme...
Tú estarás lejos... Lloraré...
Y hasta es posible que me muera...

Guillaume Apollinaire.

(Versión de Eduardo Carranza).

Pintura: "Sevillana", Jorge Apperley.

"CUARTO POEMA SECRETO A MADELAINE", Guillaume Apollinaire

Mi boca tendrá ardores de averno,
mi boca será para ti un infierno de dulzura,
los ángeles de mi boca reinarán en tu corazón,
mi boca será crucificada
y tu boca será el madero horizontal de la cruz,
pero qué boca será el madero vertical de esta cruz.
Oh boca vertical de mi amor,
los soldados de mi boca tomarán al asalto tus entrañas,
los sacerdotes de mi boca incensarán tu belleza en su templo,
tu cuerpo se agitará como una región durante un terremoto,
tus ojos entonces se cargarán
de todo el amor que se ha reunido
en las miradas de toda la humanidad desde que existe.

Amor mío,
mi boca será un ejército contra ti,
un ejército lleno de desatinos,
que cambia lo mismo que un mago
sabe cambiar sus metamorfosis,
pues mi boca se dirige también a tu oído
y ante todo mi boca te dirá amor,
desde lejos te lo murmura
y mil jerarquías angélicas
que te preparan una paradisíaca dulzura en él se agitan,
y mi boca es también la Orden que te convierte en mi esclava,
y me da tu boca Madeleine,
tu boca que beso Madeleine.

Guillaume Apollinaire.

(Versión de José Umaña).

Pintura de Jacob Collins.

lunes, 14 de enero de 2013

Mis poetas favoritos: GUILLAUME APOLLINAIRE

Guillaume Apollinaire (Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky; Roma, 1880 - París, 1918), fue un poeta francés. De madre polaca, era hijo natural del príncipe italiano Francesco Flugi d'Aspermont, quien lo abandonó desde muy pequeño, trasladándose con su madre a  Mónaco y recibiendo allí la educación primaria.

A los diecinueve años se radicó en Paris y obtuvo la nacionalidad francesa, pero las dificultades para encontrar empleo le obligaron a colocarse como preceptor de una familia en Alemania durante dos años.

A su regreso a París, en 1902, frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad. Trabajó como contable en la Bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Pablo Picasso y Georges Braque, y el fauvismo de Henri Matisse, con los que compartió la vida bohemia de la época.

jueves, 10 de enero de 2013

"ESTA NOCHE", Mayte Dalianegra


Esta noche me envuelve los párpados
una tristeza tan atávica
como la oscuridad cósmica.
Nace de tu silencio sostenido
y se alimenta en mis entrañas
de mi inseguridad,
de mi miedo a perderte
en la inconmensurable distancia.

Esta noche es noche ceñida de negruras,
es noche eterna,
noche para siempre.
Esta noche no te tengo
y quizás ya no te tenga ninguna otra,
es la sinrazón absurda
de la incomprensión mutua,
aunque te sienta dentro,
latiendo conmigo
en un solo corazón.

(Mayte Llera, Dalianegra)

Pintura: "Naufragio" (1759), Claude Joseph Vernet. Groeninge Museum, Brujas
Safe Creative #1202281214599

miércoles, 9 de enero de 2013

"LAMENTO", Mayte Dalianegra

Lamento
(lo lamento mucho)
haberte conocido,
a ti,
que haces de tu pluma
una daga,
que perviertes realidades,
que mancillas
el esplendor
de las azucenas
en aras del prejuicio.

Lamento que las agujas
del reloj
no hubiesen paralizado
su cíclico recorrido,
antes de que tus letras
viajasen en el carruaje
del improperio,
antes de que
 —altivo—
mostrases la arrogancia
de quien eleva
su vuelo
sobre el corazón,
y se erige juez y verdugo.

Se quemarán tus alas
de humilde Ícaro,
por más que la soberbia
en tu ayuda acuda.

Se quemará también
tu existencia
en la anodina penumbra
de la monotonía,
como el papel
que al calor de la llama,
imprudente duerme.

Se hará justicia entonces
a los agravios
que sobre mí vertiste,
y en su retorno,
la diáfana luz diurna,
guiará, amable,
mis pasos por esta vida.

Mayte Dalianegra

Pintura: "Duelo por Ícaro" (1898), Herbert Draper
Safe Creative #1202281214599

jueves, 3 de enero de 2013

"DESNUDO BAJANDO UNA ESCALERA", Mayte Dalianegra

Un cuerpo desnudo,
bajando una escalera,
disloca el espacio
en rosarios de espirales.
Músculos, tendones y osamenta
de maniquí desarticulado
peldaño a peldaño.

Un desnudo desciende
al sórdido infierno
del lupanar barato
de pasamanos rematados
con pomos de oropel
y tenue luz de gas.

Una autómata del sexo
muestra la impudicia
de sus huellas
en un descenso
que deja tras de sí
la sucesión de sus sombras.

Es un evanescente
embrión de robot
revelando,
en su mayestático perfil,
un ensamblaje
de vástagos y resortes.

Ninguna es
de las dóciles y delicadas
bailarinas que Degas pintara
remontando escalones,
ninguna tampoco de las gráciles
muchachas retratadas
en la áurea escalinata
de Eduard Burne-Jones.

La inmovilidad del movimiento
de ese cuerpo desnudo
 - apenas más carnal
que el cartón o la madera -,
es el repunte de una hélice
estroboscópica,
una captura de materia y energía
descendiendo una escalera
y legándonos la efigie de su misterio.

Mayte Dalianegra.

Pintura: “Desnudo bajando una escalera” (1912), Marcel Duchamp. Museo de Arte de Filadelfia, Estados Unidos.
Safe Creative #1202281214599

"DE OSCURIDAD EN OSCURIDAD", Paul Celan

Abriste los ojos -Veo vivir mi oscuridad.
La veo hasta el fondo:
aún allí es mía y vive.

¿Traslada como tal a la otra orilla? ¿Se despierta al hacerlo?
¿De quién es esta luz que sigue mi paso,
para que apareciera un barquero?

Paul Celan.

(Versión de José Luis Reina Palazón).

Pintura: " La barca de Caronte" (1919). José Benlliure. Museo de Bellas Artes de Valencia.

"CORONA", Paul Celan

En mi mano el otoño come su hoja: somos amigos.
Extraemos el tiempo de las nueces y le enseñamos a caminar:
regresa el tiempo a la nuez.

En el espejo es domingo,
en el sueño se duerme,
la boca dice la verdad.

Mi ojo asciende al sexo de la amada:
nos miramos,
nos decimos palabras oscuras,
nos amamos como se aman amapola y memoria,
nos dormimos como el vino en los cuencos,
como el mar en el rayo sangriento de la luna.

Nos mantenemos abrazados en la ventana, nos ven desde la calle:
tiempo es de que se sepa,
tiempo es de que la piedra pueda florecer,
de que en la inquietud palpite un corazón.
Tiempo es de que sea tiempo.

Es tiempo.

Paul Celan.

(Versión de José Ángel Valente).

Pintura: "A crown" ("Una corona"), Lawrence Alma-Tadema.

"COAGULA", Paul Celan

También tu
herida, rosa.

Y la astada luz
de tus búfalos rumanos
en lugar de una estrella
sobre el lecho de arena,
en el émbolo que habla,
el superrojoceniciento.

Paul Celan.

(Versión de Felipe Boso).

Pintura: "El hombre herido" (1844), Gustave Courbet. Museo de Orsay, París.

"CIÉGATE PARA SIEMPRE", Paul Celan

Ciégate para siempre:
también la eternidad está llena de ojos,
allí
se ahoga lo que hizo caminar a las imágenes
al término en que han aparecido,
allí
se extingue lo que del lenguaje
también te ha retirado con un gesto,
lo que dejabas iniciarse como
la danza de dos palabras sólo hechas
de otoño y seda y nada.

Paul Celan.

(Versión de José Ángel Valente).

Pintura de Ángel Ramiro Sánchez.

Mis poetas favoritos: PAUL CELAN

Paul Celan (Paul Anczel; Czernowitz, 1920 - París, 1970), fue un poeta alemán de origen judío rumano y habla alemana, considerado por la crítica internacional como el más grande lírico en alemán de la segunda posguerra.

Su nombre era Paul Pésaj Antschel o Ancel (Celan es anagrama de Ancel, su apellido en rumano), judío asquenazí; nacido en Czernowitz (o Cernovitsi o Cernauti), en la región de Bucovina, entonces parte de Rumanía. La ciudad, que dependía del Imperio austrohúngaro hasta la Primera Guerra Mundial, fue anexionada por la Unión Soviética y se encuentra en nuestros días en Ucrania bajo el nombre de Chernivtsi.

Su padre, Leo Antschel-Teitler, era un judío sionista y ortodoxo que abogó por educar a su hijo en hebreo; su madre, Fritzi (Friederike Schrager), era una ávida lectora de literatura en alemán e hizo de ésta la lengua de casa. Tras su Bar Mitzvah en 1933, Paul abandonó el Sionismo, junto con su educación formal en hebreo y la religión, militó activamente en las organizaciones socialistas judías y apoyó la causa de la República en la Guerra Civil Española. Su tía Mina, que vivía con su familia en Czernowitz, emigró a Palestina en 1934.