jueves, 30 de septiembre de 2010

"MIS POETAS FAVORITOS", Juan Carlos Lamadrid.

Juan Carlos Lamadrid fue poeta y letrista de tangos, (30 de octubre de 1910 - 16 de agosto de 1985). Cuando un hombre nos dice que fue «todo lo malo que podemos imaginar», nos desarma y nos desubica; o, por el contrario, nos ubica demasiado porque pone importantes facetas de su personalidad al alcance de nuestra mano, de nuestra imaginación o de nuestra suspicacia.

Primera cualidad de La Madrid: una franqueza detonante, poco común, que golpea las verdades con sus puños entre trago y trago. Segunda: se mostró y se muestra siempre como auténticamente apasionado en todo lo que emprende («Oh, pasión, callejuela del alma»).

Este «devorador del hampa» fue un poeta de «versos varones» que llevaba dentro de sí la locura de una multitud, que fue fascinante, bravo y tumultuoso como el mar que tanto admiró en el Sur, que vio con su «ojo cámara» tantas noches y tantas madrugadas, que frecuentó boliches y garitos y que fue amigo de «obreros, giles y chorros", de hombres de tango y poetas de la calle con quienes compartió el estaño y la aventura de vivir.

Nació en el barrio de Flores («barrio de magnolias y astros»), el mismo día en que nació Miguel Hernández, acaso el más grande poeta de este siglo, según su juicio.

«Después —me cuenta— fueron años y años de guerrear de frente y sin aliviada; rata de ring, trabajé entrenando profesionales por tres pesos el round, cantor y bailarín de tangos, actor de Shakespeare, periodista, profesor de literatura, vendedor de libros y especialidades mecánicas, empresario, programero de radio y TV en el más alto nivel».

Fue un hombre que no se sentía nunca solo mientras lo acompañaran «meseros, pungas y guapos» con quienes alcanzó el perfecto diálogo en su ronco chamuyo.
Juan Carlos La Madrid
La Madrid, dibujo de Luis Alposta

Nada es artificial ni fabricado en este habitante de la vida. Su “Rosa Buenos Aires” alcanza en su obra un “papel protagónico” y poemas como “El mercado” tienen verdadero valor antológico: por su verismo, por su autenticidad, su intención testimonial.

No sin fundamento escribió este hombre grandote y vital:

«Soy un confín,
una violencia,
un espasmo de fuego
en medio de la música llovida.»

Sin duda, el calor de su sangre y la impetuosidad de pensamiento corrieron por sus versos llenos de variadas tonalidades. Hace años pedía ya: «Dadme el lejano azul», «yo reclamo el color...» Tal vez por eso pensó en “amasijarse” cuando comenzó su ceguera hace diez años. Pero yo, que solía compartir el vino amigo con este viejo Lama, en su maleva corte de los milagros, asegurré, en aquel entonces, que aún tenía cuerda para rato; tanto es así que pronto conocimos otro libro suyo: “Los visitantes de la nada”.

Este “misterioso Apolo” que también cantó a la patria y a los vientos y soledades del Sur, tuvo una “formación literaria de vanguardia” (enrolado en el invencionismo), pero se encauza definitivamente en el porteñismo y al respecto aclara: «Escribo utilizando la jerga lunfarda porque es un idioma de pueblo que integra el buen decir de mi cuidad y por lo mismo me integra, tal como mis amores, mis odios, mis poemas, mi pasado, mi presente y mi futuro».

En la Academia Porteña del Lunfardo ocupó el sillón que está puesto bajo la advocación de Carlos Gardel, y es oportuno señalar que como autor de tangos ha escrito letras como "Fugitiva”, considerada «un verdadero hito en el historia de las letras tangueras».

Y así lo veo a La Madrid, un hombre que va corriendo “hacia la muerte por la vida”, pero sin dejar de ser optimista y de vivir “a razón de 25 horas por día”.

De su obra poética, se destacan: en 1958, “Hombre sumado”. Primer Premio de la Municipalidad de Buenos Aires y Faja de Honor de la SADE; y en 1981, “Pequeña rosa lunfarda”, Editorial Torres Agüero.

martes, 28 de septiembre de 2010

"MIS POETAS FAVORITOS", Gibrán Jalil Gibrán.

El  6 de enero de 1883, nace en la ciudad de Bisharri, al norte de Beirut, el pintor y escritor, (novelista, ensayista  y poeta), Gibrán Kahlil Gibrán o Gibrán Jalil Gibrán, cuyo nombre completo en árabe era جبران خليل جبران بن ميخائل بن سعد (Ŷibrān Jalīl Ŷibrān ibn Mijā'īl ibn Sa'd), en el seno de una modesta familia  libanesa cristiana maronita.

La ortografía de su nombre más conocida procede de la transcripción inglesa del original árabe. La transliteración correcta en español más utilizada en publicaciones especializadas, es Yibrán Jalil Yibrán o Yubrán Jalil Yubrán.

Fue el segundo de cuatro hermanos, vivió con ellos hasta los 11 años, cuando gran parte de su familia emigra a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para trabajar y vivir. Antes de ese viaje, aprende de otras personas, entre ellas su abuelo materno, del conocimiento del arte y del saber universal, que fueron base para la literatura y la pintura. Ya con el tiempo aprendió y cultivó con devoción el inglés, lengua que haría famosas sus novelas, aunque no olvidó el árabe, que perfeccionó tras su regreso a Líbano en 1898. Durante esa estancia en su país natal, destaca por su habilidad en el dibujo y nace en él la idea de escribir un libro, “El Profeta”, ilustrado por él mismo, que con el tiempo sería su obra cumbre, publicándola en 1923. Posteriormente fue traducida a cuarenta idiomas y que constituye una de las cinco obras literarias más leídas en el mundo.

En 1902, Gibrán regresó a Boston y sin dejar de escribir, inicia su vocación por la pintura, que le llevaría a ser famoso por doquier; y es en París donde hace exponer sus obras y gana el elogio de la crítica. Luego, en la capital francesa, saca su mejor provecho cultural. En 1912 es publicado el libro "Las Alas Rotas" que había comenzado en 1906. Sus primeros textos los publica en la revista libanesa "Al-Manarah", una publicación fundada por el propio Gibrán, junto a Joseph Hawaiik. Inicia también en esa época una serie de viajes por Europa que enriquecerán su bagaje cultural.

Antes de "El Profeta", había publicado "El Loco" y posteriormente "El Precursor". En esa época, malos presentimientos le invaden el alma y desea retornar a su patria, pero su salud decae constantemente hasta el final de su vida.

En 1917 fija su residencia en Nueva York, falleciendo el 11 de abril de 1931, en el Hospital de San Vicente de Nueva York, a los 48 años. La causa de su muerte se determino que fue cirrosis en el hígado y tuberculosis.

domingo, 26 de septiembre de 2010

"BELCHITE", José Antonio Labordeta.

El árbol se levanta sobre la tapia hundida.
El viejo campanario –la paloma que había
huyó bajo la guerra- está desierto:
Todo es la sombra.

El monte desolado invade el patio,
el pozo seco,
el niño destrozado por la yedra.
Alguien recuerda –Antes estuve aquí,
hoy ya no vuelvo- por los muros de adobe calcinados:

¿Quién ha puesto el olivo
enfrente del olivo?

¿Quién ha dejado sangre
enfrente de la sangre?

¿Quién ha traído muerte
en contra de la muerte?

¿Quién, en fin, ha destruido al hombre
contra el hombre?

Sobre la casa yerta ya nadie se levanta.

José Antonio Labordeta.

Pintura: "Belchite en silencio", María Carmen Zapater Adell.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

"MIS POETAS FAVORITOS", Francisco Álvarez Hidalgo.

Francisco Álvarez Hidalgo nació en Cantabria, España; estudió Filosofía en Salamanca, y tras un breve periodo de profesorado, dio un giro a su vida ingresando en el mundo financiero, ejerciendo sus actividades profesionales en Madrid (España), Montreal (Canadá) y Los Ángeles (USA), donde en la actualidad reside.

Su actividad literaria, aparte de sus poemas de juventud, se ha desarrollado exclusivamente en los últimos cuatro años, en que ha escrito profusamente. De esta época datan sus obras "Versos de hoy", "Intima desnudez", "Encuentros", "Es de noche sin ti", "Por las comarcas del sentir", "Conexiones", etc.

Su obra encaja en el subtítulo general de "Diario sentimental", un peregrinaje íntimo por el mundo de las relaciones personales.

Su forma se adhiere casi de una forma radical a los cánones clásicos de ritmo y rima. Son poemas para ser leídos en voz alta. Su estilo es espontáneo, diáfano, directo.

martes, 21 de septiembre de 2010

"LABIOS COMPARTIDOS", Maná.

Maná, cuyo significado no hace referencia al alimento bíblico, sino a un vocablo polinésico que podría traducirse como "energía positiva", es una celebérrima banda de rock mexicana, cuyos componentes, José Fernando Olvera, (Fher), vocalista del grupo, y los hermanos Ulises y Juan Diego Calleros, (guitarra y bajo, respectivamente), son oriundos de Guadalajara, (Estado de Jalisco), a quienes se unió, más tarde, el batería cubano-colombiano Álex González.  Años después Ulises Calleros abandonó la formación y fue sustituido por Sergio Vallín.

En el año 2006, la banda grabó su séptimo álbum de estudio, "Amar es combatir". El segundo corte de este álbum, "Labios compartidos", fue elegido para ser el primer sencillo. 

Ahora le dedico este tema al amor de mi vida, con motivo de nuestro aniversario, pues hace un año, él recibió un vídeo donde yo bailaba al ritmo de esta canción, ataviada con un vestido azul turquesa que él adora y acompasando la música con el movimiento de mis manos, como si de palomas se tratasen...

lunes, 20 de septiembre de 2010

MIS POETAS FAVORITOS, José Antonio Labordeta

José Antonio Labordeta Subías, poeta y cantautor, nació en Zaragoza el 10 de marzo de 1935. Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era hermano del poeta Miguel Labordeta y se casó el 29 de septiembre de 1963 con Juana de Grandes (sobrina del general Agustín Muñoz Grandes). Tenía tres hijas (Ana, Ángela y Paula) y dos nietas.

Tras licenciarse en Filosofía y Letras en 1960, ejerció la docencia durante más de veinte años. Entre 1960 y 1962 impartió clases de español en Aix-en-Provence (Francia) y en 1964 aprobó las oposiciones de catedrático de Instituto en Geografía e Historia. Sin embargo, es más conocido por su faceta de cantautor, que compaginó con la docencia hasta que en 1986 solicitó una excedencia para dedicarse a la música cuya temática principal es Aragón.

En 1968 grabó un discode corta duración Andros II, con cuatro canciones, y después siguieron: Cantar y callar (1974), que contiene su canción más conocida Canto a la libertad; Tiempo de espera (1975); Cantes de tierra adentro (1976); Labordeta en directo (1977); Que no amanece por nada (1978); Cantata para un país (1979); Las cuatro estaciones (1981); Qué queda de ti, qué queda de mi (1984), Aguantando el temporal (1985); Qué vamos a hacer (1987); Trilce (1989); Tú, yo y los demás (1991), álbum doble en el que le acompañaron, entre otros, Joaquín Sabina, Paco Ibáñez y Ovidi Montllor; Canciones de amor (1993), coincidiendo con el 25 aniversario de la grabación de su primer elepé; Recuento. Labordeta en directo (1995); Paisajes (1997); Labordeta, nueva visión (1999), 30 temas, Fonomusic (2001); y Con la voz a cuestas (2003), un libro-disco a modo de viaje poético por Aragón y sus gentes.

También ha hecho alguna incursión en el cinecon pequeños papeles en Réquiem por un campesino español o en 1988 en las serie de televisión Del Miño al Bidasoa y en Un país en la mochila en TVE por la que recibió varios premios. En el ámbito periodísticodirigió entre 1958 y 1959 la revista Orejudín, Papageno (1958-1960) y en 1972 fundó la revista aragonesista Andalán, hasta su desaparición en 1987.

Escritor y poeta, escribió su primer libro de poemas Sucede el Pensamiento en 1959. Es autor de los siguientes libros: Unamuno: diario poético (1965), Las Sonatas (1965), Cantar y callar (1971), Treinta y cinco veces uno (1972), Tribulatorio (1973), Cada cual que aprenda su juego (1974), Poemas y canciones (1976), Método de lectura (1980), Con la voz a cuestas (1982), Aragón en la mochila (1983), Jardín de la memoria (1985), El comité (1986), Diario de náufrago (1988), Mitologías de mamá (1992), Los amigos contados (1994), Monegros" (1994), Un país en la mochila (1995), Tierra sin mar (1995), Con la mochila a cuestas (2001), Banderas rotas (noviembre 2001) y Dulce sabor de días agrestes (2003).

En 2007 reeditó una novela escrita en los 70, En el remolino, y en 2009 publicó, Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados. En mayo de 2010 presentó su último libro, Regular, gracias a Dios, una obra marcada por el cáncer de próstata que le detectaron en 2006. En la actualidad colaboraba en el programa de Radio Nacional de España No es un día cualquiera.

En su faceta política fue militante del Partido Socialista de Aragón (PSA) y en las elecciones generales de 1977 fue candidato por Unidad Socialista al Congreso de los Diputados; en 1979 se presentó como candidato independiente al Congreso por el Partido Comunista de España y en 1989 fue candidato de IU al Senado por Zaragoza. También fue candidato de la Chunta Aragonesista (CHA) en las elecciones de marzo de 1996 y en ninguna de las cuatro ocasiones consiguió escaño.

Fue elegido diputado de las Cortes de Aragón por CHA en las autonómicas de junio de 1999, cargo que abandonó al ganar otro tras las elecciones de marzo de 2000, convirtiéndose en el primer representante de la Chunta en el Congreso. Desde ese puesto, se convirtió en detractor del trasvase del Ebro que contenía el Plan Hidrológico Nacional impulsado por José María Aznar. En las generales de marzo de 2004 fue reelegido diputado y en 2008 abandonó la política.

Posee varios premios, entre ellos el San Jorge (1974) o Juan Lanuza (1991) y ha recibido la Medalla de Oro Ciudad de Zaragoza (1992). En 1993 fue candidato al premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 2008 recibió un homenaje para presentar un libro-disco en el que colaboraron sesenta autores y que incluye la reedición de Cantar i callar, su primera grabación. En julio de 2010 el Consejo de Ministros le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. También contaba con la medalla al Trabajo.

Falleció en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata que le fue diagnosticado en el año 2006, y que le obligó a permanecer postrado en casa los últimos meses de su vida.

"EL VERANO SE VA", Mayte Dalianegra


El verano se va,
coletea su estela
hundiéndose en el salitre
como un pez abisal;
se lo lleva septiembre,
zambulléndose en la plata del mar
como un tritón brioso.

Se va este tiempo fecundo
con su cáliz de oro y nácar,
con su calor de infierno dulzón,
con su cadencia oleosa.

La aurora llega,
con su anzuelo
de adelfas escarlata,
pergeñando la emboscada del otoño.

El verano se va,
su claridad se apaga
entre la hojarasca de un túnel sombrío.

Se va este tiempo azul.
Mis barcos navegan
—atentos al horizonte—
con la esperanza
de volver a avistar
la luz de su faro.

(Mayte Llera, Dalianegra)

Pintura: "Expectations" (1885) Lawrence Alma-Tadema

© Todos los derechos reservados

Copyright: sTdWOV3xiG5afr5r

Copyrighted.com Registered & Protected

viernes, 17 de septiembre de 2010

"A TENERTE VOY", Mayte Dalianegra


A tenerte voy, de nuevo,
enredado a mi cintura,
deslizándome los dedos
por la seda de mis curvas.

(Mayte Dalianegra)

Pintura de Kathrin Longhurst

Safe Creative #1009117299559

lunes, 13 de septiembre de 2010

"AMOR MÁS PODEROSO QUE LA VIDA", Jaime Gil de Biedma.

La misma calidad que el sol de tu país,
saliendo entre las nubes:
alegre y delicado matiz en unas hojas,
fulgor de un cristal, modulación
del apagado brillo de la lluvia.

La misma calidad que tu ciudad,
tu ciudad de cristal innumerable
idéntica y distinta, cambiada por el tiempo:
calles que desconozco y plaza antigua
de pájaros poblada,
la plaza en que una noche nos besamos.

La misma calidad que tu expresión,
al cabo de los años,
esta noche al mirarme:
la misma calidad que tu expresión
y la expresión herida de tus labios.

Amor que tiene calidad de vida,
amor sin exigencias de futuro,
presente del pasado,
amor más poderoso que la vida:
perdido y encontrado.
Encontrado, perdido..

Jaime Gil de Biedma.

Pintura: "Cupid and Psyche", (Cupido y Psique), Annie Swynnerton (1844-1933).

sábado, 11 de septiembre de 2010

"SI TENGO QUE MORIR", Mayte Dalianegra


Si tengo que morir, y que morir tengo,
que sea en el rabel afinado de tu amada boca,
que sea entre tus brazos,
abiertos como un lecho de nenúfares blancos
y azaleas rojas,
o en el crepúsculo dorado que se enciende
en tus ojos verdes.

Si tengo que morir, y que morir tengo,
que sea entre los versos que tu voz desgrane,
que sea entre las rosas
que amorosamente cultivan tus manos.

Descansaré gozosa en esa rosaleda,
bajo un recio arco,
ese que se extiende entre tu ardiente pecho
y tus ágiles dedos,
ese que se enreda, como obstinada hiedra,
en torno a mi talle y, sobre él, 
cimbrea.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: "Beijing", (Pekín), 2007, Liu Yuanshou
Safe Creative #1008287164728

viernes, 10 de septiembre de 2010

"AGUA", Mayte Dalianegra

 
Soy agua remansada en tu cauce,
agua dulce que se vierte en cascada fragorosa.
Agua salobre también, la que fluye de mis ojos
cuando la emoción me embarga.

Agua pura, fresca, cristalina y desbordante.
Soy un lecho de agua buscando tu rastro.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Dolce far niente” (Dulce no hacer nada), 1897, John William Godward

Safe Creative #1008227105156

martes, 7 de septiembre de 2010

"LOCA DE AMOR", Mayte Dalianegra


Con el rostro abrasado por el salitre del llanto,
enrojecidos los ojos,
los labios enmudecidos pergeñando mil suicidios,
humildemente me declaro
¡loca de amor!
Como la reina Juana, loca, rematadamente loca, 
enamorada perdidamente,
cautiva de esta pasión, de este tremendo ardor
hasta la desesperación.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Beata Beatrix” (1863), Dante Gabriel Rossetti. Tate Gallery, Londres

Safe Creative #1009037232834

viernes, 3 de septiembre de 2010

"SOMOS TÚ Y YO", Mayte Dalianegra


Ungiste mis párpados
con la untura oleosa que el sol emplea
para acariciar la sombra
cuando, como un pájaro de oro, 
eleva su vuelo 
sobre el dosel de la madrugada.
Obraste así tras el declive
de una noche desguarnecida
de estrellas y de luna,
de faroles y de bombillas,
aliviando mi ceguera
con tu luz de crisantemo.

Y ahí, 
en tus palmas imbricadas de clemencia,
sangró el estigma que redimió mi condena,
que cercenó los eslabones
y suturó las heridas,
para que ninguna corriente 
me remolcase a través de ellas,
para que ninguna alimaña las vulnerase 
y nuevamente le sirviese de alimento.

Y ahora 
que la vida me transita en espirales,
que me impulsa a girar como un derviche,
retoña en mí la madera del manglar
con su piel salada y húmeda.

Y ahora 
que tú y yo 
nos recorremos 
por caminos dibujados 
con saliva, 
que tú y yo 
encendemos teas 
con jirones desgarrados en los labios, 
que rodamos por laderas de volcanes 
con los besos labrados en la carne,
que azotamos furiosos los abismos 
con espuma de mareas fragorosas,
ahora que tú y yo
nos reencontramos,
somos tú y yo, 
solos tú y yo en el horizonte.

(Mayte Llera, Dalianegra)

Pintura: ""Paolo y Francesca de Rimini", Gustave Doré

Copyrighted.com Registered & Protected 
DLUS-H121-8ZJH-C3JT

miércoles, 1 de septiembre de 2010

"MARINERO", Mayte Dalianegra


En el aura de tu piel
yace una sierpe dormida,
serpiente de mar y fuego,
de espuma envuelta en candela.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: "Ayamonte" (1919), Joaquín Sorolla y Bastida
Safe Creative #1009017203908