
lunes, 6 de diciembre de 2021
"LETRAS BLANCAS SOBRE FONDO NEGRO", Mayte Llera (Dalianegra)

"AZOGUE", Guadalupe Grande
Mis poetas favoritos: GUADALUPE GRANDE
Guadalupe Grande (Madrid, 30 de mayo de 1965-Ibidem, 2 de enero de 2021) fue una poeta, ensayista y crítica española. Fue hija de los poetas Félix Grande y Francisca Aguirre. Se licenció en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha publicado los libros de poesía "El libro de Lili", Premio Rafael Alberti, "La llave de niebla", "Mapas de cera" y "Hotel para erizos". Sus poemas figuran en revistas así como en antologías de ámbito nacional e internacional. Ha sido invitada a recitar en diversos festivales internacionales.
Como crítica literaria ha colaborado desde 1989 en diversos diarios y revistas culturales, como El Mundo, El Independiente, Cuadernos Hispanoamericanos, El Urogallo y Reseña.
En el año 2008 obtuvo la Beca Valle-Inclán para la creación literaria en la Academia de España en Roma. En el ámbito de la edición y la gestión cultural ha trabajado en diversas instituciones como los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, la Casa de América y el Teatro Real.
En sus últimos años fue responsable de la actividad poética de la Universidad Popular José Hierro, en San Sebastián de los Reyes, Comunidad de Madrid. Fue muy activa en la cultura de Madrid y en su barrio de Chamberí hasta su muerte, acaecida en Madrid el 2 de enero de 2021.
domingo, 5 de diciembre de 2021
"AUNQUE TÚ NO LO SEPAS", Luis García Montero
jueves, 14 de octubre de 2021
"TE HACES QUERER", Mayte Llera (Dalianegra)
aunque no quieras,
porque naciste en un panal
que goteaba soles de oro,
porque al alzarse el día,
tu luz blanca y esponjosa
traspasa las calles desiertas
como el canto de los pájaros.
Te haces querer
con ímpetu de fuego,
porque elevas
tus alas de libélula
—tus vidrieras góticas—
sobre el agua de los ríos
en las tardes estivales,
y un arcoíris
refleja tus majestuosas formas.
Te haces querer
—y no lo sabes—
domingo, 10 de octubre de 2021
"AMOR Y SUPERVIVENCIA", Joan Margarit
sábado, 9 de octubre de 2021
“EL POEMA Y EL MURO”, Joan Margarit
jueves, 7 de octubre de 2021
"SATURNO", Joan Margarit
(Joan Margarit)
Pintura: "Saturno devorando a su hijo" (1819-1823), Francisco de Goya. Museo del Prado, Madrid
"QUERRÁN QUE TE MUERAS", Joan Margarit
Mis poetas favoritos: JOAN MARGARIT
Joan Margarit nació en Sanahuja, en la comarca de la Segarra, durante la guerra civil española cuando el frente de Aragón ya estaba cerca de aquellas tierras, hijo de Joan Margarit i Serradell, arquitecto, de Barcelona y de Trinitat Consarnau i Sabaté, maestra de La Ametlla de Mar.
Sus padres se casaron en julio de 1936 en Barcelona pero la guerra civil española les obligó a retirarse a Sanahuja, a casa de la abuela paterna, donde nació el poeta. Cuando tenía cinco años, en 1943, un señor uniformado le dio un "coscorrón" por "no hablar en cristiano", y ha señalado que "España me da miedo desde los Reyes Católicos".
Acabada la guerra y hasta 1948, la familia cambió varias veces de domicilio: Rubí, Figueras y Gerona. De vuelta a Barcelona, la familia vivió delante del Turó Park y Joan Margarit estudió bachillerato en el Instituto Ausiàs March, que entonces se encontraba en la calle de Muntaner. Por entonces empieza a escribir.
En 1954 la familia se trasladó a vivir a Tenerife y, desde 1956, Margarit pasó los cursos académicos en Barcelona para estudiar arquitectura en el Colegio Mayor Sant Jordi, donde residiría hasta 1961. En 1964 se graduó como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona; alcanzando el grado de Doctor Arquitecto en 1968, con la calificación de excelente cum laude.
viernes, 1 de octubre de 2021
"ALHAMBRA", Mayte Llera (Dalianegra)
(Poema epigráfico labrado en los estucos de la Alhambra)
domingo, 5 de septiembre de 2021
"CARPE DIEM", Mayte Llera (Dalianegra)
Disfruta del sol
posándose
como un jilguero locuaz
en tus ventanas.
Disfruta de la luna,
con su cerco lamiendo el borde
y sal a las calles
a abatir viandantes
con tus besos de azafrán.
Sal a proclamar la libertad
de las madreselvas.
¡Sal a las calles
y a las barricadas!
Y sangra con cada bala
de felicidad.
Glorifícate con el calor
de otros cuerpos,
levita con tus suspiros
y esconde las dagas
que heredaste de tus cicatrices,
y esconde el manto desflecado
de tus miedos.
Permite
que la incandescencia de la lava
descienda tus laderas
y abrase tus bosques oscuros,
que te incendie
en un relámpago de zafiros,
sin importar que mañana
los glaciares
puedan cerrarte el paso,
porque no hay otra madera
que la del manglar voraz,
porque tras el breve amanecer
la noche será eterna,
eterno será el silencio.
(Mayte Llera, Dalianegra)
Pintura: "El abrazo de Pierrot", Guillaume Seignac

viernes, 16 de julio de 2021
"NO ES LO MISMO", Mayte Llera (Dalianegra)
En algunas bocas
las palabras
son menta fresca
—hierbabuena—,
pero en otras,
se mancillan
con el regusto
a un sebo rancio.
En algunas bocas
la palabra amor
sabe a promesas
que esperan el futuro
para sustanciarse en presente,
pero en otras,
hiede a falsedad
por más que se embalsame
entre las flores.
Escuché esa palabra
de unas y otras bocas,
y libé de algunas
la misma poción almibarada
que llevó a la perdición
al rey Lear.
Los errores enmarañan las madejas
y —por más que Alejandro lo dijera—
no es lo mismo cortar un nudo
que desatarlo.
(Mayte Llera, Dalianegra)
Pintura:"Enrollando la madeja", Frederic Leighton
©: 61E6iVQywP1rBp3I

viernes, 21 de mayo de 2021
"PIE PARA EL NIÑO DE VALLECAS", León Felipe
De aquí no se va nadie.
Mientras esta cabeza rota
del Niño de Vallecas exista,
de aquí no se va nadie. Nadie.
Ni el místico ni el suicida.
Antes hay que deshacer este entuerto,
antes hay que resolver este enigma.
Y hay que resolverlo entre todos,
y hay que resolverlo sin cobardía,
sin huir
con unas alas de percalina
o haciendo un agujero
en la tarima.
De aquí no se va nadie. Nadie.
Ni el místico ni el suicida.
Y es inútil,
inútil toda huida
(ni por abajo
ni por arriba).
Se vuelve siempre. Siempre.
Hasta que un día (¡un buen día!)
el yelmo de Mambrino
—halo ya, no yelmo ni bacía—
se acomode a las sienes de Sancho
y a las tuyas y a las mías
como pintiparado,
como hecho a la medida.
Entonces nos iremos todos
por las bambalinas.
Tú, y yo, y Sancho, y el Niño de Vallecas,
y el místico, y el suicida.
(León Felipe)
Pintura: "Francisco Lezcano, el Niño de Vallecas" (1635), Diego Velázquez. Museo del Prado, Madrid
jueves, 20 de mayo de 2021
"SALINERO", Rafael Alberti
¡Dejadme ser, salineros,
granito del salinar!
¡Qué bien, a la madrugada,
correr en las vagonetas,
llenas de nieve salada,
hacia las blancas casetas!
¡Dejo de ser marinero,
madre, por ser salinero!
(Rafael Alberti)
Pintura: "Luna sobre salinas", Francisco García Vázquez
"EL BOSCO", Rafael Alberti
cornicapricudo,
pernicolimbrudo
y rabudo,
zorrea,
pajarea,
mosquicojonea,
humea,
ventea,
peditrompetea
por un embudo.
Amar y danzar,
beber y saltar,
cantar y reír,
oler y tocar,
comer, fornicar,
dormir y dormir,
llorar y llorar.
Mandroque, mandroque,
diablo palitroque.
¡Pío, pío, pío!
Cabalgo y me río,
me monto en un gallo
y en un puercoespín,
un burro, en caballo,
en camello, en oso,
en rana, en raposo
y en un cornetín.
Verijo, verijo,
diablo garavijo.
¡Amor hortelano,
desnudo, oh verano!
Jardín del Amor.
En un pie el manzano
y en cuatro la flor.
(Y sus amadores,
céfiros y flores
y aves por el ano).
Virojo, pirojo,
diablo trampantojo.
El diablo liebre,
tiebre,
sítiebre
notiebre,
sipilitiebre,
y su comitiva
chiva,
estiva,
sipilipitriva,
cala,
empala,
desala,
traspala,
apuñala
con su lavativa.
Barrigas, narices,
lagartos, lombrices,
delfines volantes,
orejas rodantes,
ojos boquiabiertos,
escobas perdidas,
barcas aturdidas,
vómitos, heridas,
muertos.
Predica, predica,
diablo pilindrica.
Saltan escaleras,
corren tapaderas,
revientan calderas.
En los orinales
letales, mortales,
los más infernales
pingajos, zancajos,
tristes espantajos
finales.
Guadaña, guadaña,
diablo telaraña.
El beleño,
el sueño,
el impuro,
oscuro,
seguro,
botín,
el llanto,
el espanto
y el diente
crujiente
sin
fin.
Pintor en desvelo:
tu paleta vuela al cielo,
y en un cuerno,
tu pincel baja al infierno.
(Rafael Alberti)
Pintura: panel central del tríptico "El jardín de las delicias" (1500-1505), Hieronymus Bosch (el Bosco), Museo del Prado, Madrid
domingo, 28 de marzo de 2021
"LA GUERRA PERDIDA", Mayte Llera (Dalianegra)
Naces,
y tu primera bocanada de aire
inaugura la lista de las batallas ganadas.
Luego vendrán otros
que tejerán sus mimbres contigo,
aunque muchos embocen
sus rostros en la niebla
y se perciban irreconocibles,
difusos como las fibras leprosas del humo.
Cuántas escaramuzas
irán curtiendo tu cuero
entre la escoria
que dejarán las noches y los días.
Cuántas cicatrices,
esculpidas a hierro y fuego,
escindirán tus rocas
hasta desmoronarlas
y hacerlas discurrir en torrentes de arena,
para más tarde
amasar con ella el adobe
que fortificará tus muros.
Una tras otra
se te presentarán contiendas,
y no hallarás más refugio
que seguir blandiendo tu espada
contra el demonio del segundero.
Una tras otra
irás remolcando
tus victorias y derrotas
por caminos fatigados,
sacando fuerzas de los tuétanos
de tus huesos,
creyendo que el combate
garantiza los laureles.
No te disgustes si en un último momento
descubres que esta guerra solo la gana
la tierra.
(Mayte Llera, Dalianegra)
Pintura: "Acrasia" (1888), John Melhuish Strudwick
©: t0V9WG24G0J3xpX7

"AMOR Y PSIQUE", Carmen Jodra Davó
Amor, hijo de Poros y Penía,
pobre como su madre la Pobreza,
cazador sin fortuna,
un solo pensamiento en la cabeza.
Lo que intenta alcanzar se desvanece
apenas alcanzado;
vuelve a buscar, y busca,
lanzando redes, flechas y añagazas,
infatigable, pobre desgraciado.
La diosa se está peinando
entre cortina y cortina;
los cabellos son de oro,
el peine de plata fina,
y entre pasada y pasada
toma néctar y ambrosía.
y la diosa está envidiando
a una pobre ninfa
que se debate perpleja, tan joven, tan joven,
tan joven y hermosa
como perdida.
¿Y bien?... Que se quemó el Amor los dedos
sobre su propia antorcha
por esa tan hermosa que ha irritado
a Afrodita la hermosa.
Porque tiene el encanto incomprensible
de lo indefenso y lo recién nacido,
porque mira con ojos muy abiertos,
porque no entiende a Dios ni entiende el mundo,
y porque se devana la cabeza
tratando de entenderlos, y no puede,
y porque su estupor le pide a gritos
el trozo que ella siente que le falta...
Y porque el joven dios ve de repente
que ella es el trozo que le falta a él,
y todo hace que Afrodita sea
—tan fuerte, tan segura—, casi fea...
Y así fue, y así ha sido.
El uno que sabiendo lo que quiere
no logra mantenerlo,
la otra ignorante tanto de qué busca
como del modo de llegar a ello,
al margen de Afrodita,
al margen de la incomprensible espita
por la que orina el mundo incomprensible,
al margen de la vida y de la muerte,
para siempre abrazados.
Ahora son ya dos pobres desgraciados.
Pero dos. Para siempre.
miércoles, 24 de marzo de 2021
"SACRIFICIO", Mayte Llera (Dalianegra)
No sabe por qué está ahí,
solo escucha llorar y chillar
a otros como él,
a otros que tienen
su misma apariencia,
su misma voz.
Pero
no puede hablar;
no es que no pudiera haber aprendido,
es solo que su garganta
nunca se lo permitió.
Esa garganta
que nació para servir
a otros motivos,
a otros intereses;
esa garganta
que nació para el cuchillo,
del mismo modo que él
—sublimado en su inocencia—
vino a este mundo
carente de redenciones
para llenar nuestros platos.
(Mayte Llera, Dalianegra)
Pintura de Franc Marc
Copyright: ML0Sneb5vFJBDF8u

"XXII", María Dolores Arana
Por la tarde la lluvia
me trae un aire
el aire de mi tierra
el de mis pinares.
Por la tarde la lluvia
me trae un aire
el de mis Peñas de Aya
y mis manzanares.
(María Dolores Arana, de “Árbol de sueños”)
Pintura: "Castillo de Gaillard en Andelys" (1924), Felix Vallotton
"TE REGALO MIS DÍAS...", María Dolores Arana
y mis noches,
azul viento,
viento azul.
Que así te quiero,
con ese esmalte
de ojos, ese bogar
marinero y esas
ráfagas, antojos
de destrozar mi velero.
(María Dolores Arana, de "Canciones en azul")
Pintura: "La tormenta en el Mar de Galilea" (1633) Rembrandt
Mis poetas favoritos: MARÍA DOLORES ARANA
María Dolores Arana (Zumaya 1910 - Hermosillo, en México, 1999). De origen vasco, fue una de las primeras mujeres que ganó oposiciones al Cuerpo Auxiliar de Aduanas, al que también perteneció su padre. Realizó estudios de magisterio y piano y estuvo en relación con el Ateneo Guipuzcoano y el Grupo de Arte Gu. Parece que tuvo contactos con Madrid, Barcelona y Zaragoza, de los que apenas hay noticias. Sin embargo, fue en la capital de Aragón donde cimentó su vocación literaria. Así, publicó varios textos en la revista "Noreste" y en 1935 editó el poemario "Canciones en azul", número 2 de los "Cuadernos de Poesía de la Editorial Cierzo", con un retrato de Federico Comps y ornamentación de Gaspar Gracián, que saludó el propio Tomás Seral y Casas en la revista citada. Serrano Asenjo en "Estrategias vanguardistas" dedica un extenso y útil comentario a este libro. Durante el siglo XX será el único autor español que se refiera a ella, aparte de la breve nota de Juan Manuel Bonet en su diccionario de vanguardias, en la que nos informa de sus colaboraciones juveniles en la barcelonesa "Hoja literaria".
La primera de sus tres colaboraciones en "Noreste" corresponde al número 7, publicado en el verano de 1934 y es un curioso y muy breve poema trisílabo, que tituló “Resaca”. Volvió a publicar en los números 9 y 10, este último dedicado monográficamente a mujeres, poemas de su "Canciones en azul", un libro en que el afán de integración con la naturaleza junto a la hostilidad y el rechazo hacia el mundo incómodo de la realidad es el tema que adquiere mayor protagonismo.
Durante la guerra civil María Dolores fue secretaria de José Ruiz Borau, entonces en el Consejo de Aragón, y entabló una relación sentimental con el futuro novelista que dejaría a su familia y se exiliaría con ella en Francia, adonde había acudido enviado por el S.I.M. (Servicio de Información Militar) y, desde octubre de 1941, en Méjico. Como es sabido, Ruiz Borau, con el que tuvo dos hijos, adoptaría su apellido y, a partir de entonces, firmaría todos sus libros como José Ramón Arana. Tras unos años de convivencia, el matrimonio se separó, pero María Dolores Arana siguió con su actividad intelectual. Durante su exilio mejicano publicaría al menos tres libros más, "Árbol de sueños" (1953) –poesía-, "Arrio y su querella" (1966), acerca de las primeras herejías cristianas y Zombies, "El misterio de los muertos vivientes" (1987), en el que aborda con rigor el fenómeno del vudú haitiano.
"Árbol de sueños", con un prólogo en verso de Concha Méndez y muy breve (23 poemas), es un libro de insatisfacción y soledad, que parece encubrir un conflicto, probablemente de carácter amoroso. De tono medio y a menudo tópico, falta la chispa de originalidad que dé fuerza a su poesía.
María Dolores Arana ejerció la crítica de arte y fue amiga de Manuel Altolaguirre, Concha Méndez, Emilio Prados y Luis Cernuda, con el que tuvo una relación muy directa y sobre el que publicó numerosos artículos y llegó a alojar en su casa. Hay entre ambos un importante epistolario que ya ha sido publicado. Entre 1961 y 1976 "Papeles de Son Armadans", la revista de Camilo José Cela, a quien también le unió la amistad, publicó diecisiete colaboraciones debidas a su pluma. En diarios y revistas mejicanas como "Novedades", "El Heraldo", "El Nacional", "Excelsior", "Las Españas", "Ruedo Ibérico", "Nivel", "Literatura", "El rehilete", "El Gallo Ilustrado", "Kena", "Mujeres", "Revista Mexicana de Literatura"… se recogen, asimismo, muchos de sus artículos.
(Biografía extraída del blog de Javier Barreiro)
martes, 23 de febrero de 2021
"HÉCTOR Y ANDRÓMACA ", Mayte Llera (Dalianegra)
Fue en la tercera semana
de un febrero
que quiso girar los vientos.
Llovieron en nuestra orilla
lágrimas de barro y sal;
tu hombro,
mudo y mojado,
y mi boca,
balbuciente.
La libertad
fue vasija cuyo vino
encendía vapores de azufre,
y en una pira quemamos
los libros
y las consignas.
Los planetas
que orbitaban nuestras manos,
los faros
que guardaban nuestros puertos
fueron tolvanera
de humo y cenizas,
elevándose
como el vuelo del cuervo.
Aquella noche
oscilante
nos dormimos abrazados,
tú, con la coraza de Héctor,
yo, con la angustia de Andrómaca.
(Mayte Llera, "Dalianegra")
Pintura: "Ettore e Andromaca" (Héctor y Andrómaca), 1917, Giorgio de Chirico

lunes, 22 de febrero de 2021
EL DÍA QUE ME QUIERAS, Amado Nervo
RIMA XXIV, Gustavo Adolfo Bécquer


,++1903,+John+William+Waterhouse..jpg)






